- Browse by Date
Tesis / AFE de postgrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis / AFE de postgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Incluyendo Voces: programa de formación ciudadana para personas adultas con discapacidad intelectual(Universidad Viña del Mar, 2017) Valenzuela Saravia, Jasmine; Rivera Soto, JoséEl presente proyecto expone las acciones desarrolladas en el marco de la ejecución del programa Incluyendo Voces, en el período entre julio de 2021 y febrero de 2022 financiado por el Fondo Descúbreme 2021. Este proyecto nace bajo la necesidad detectada por Fundación Best Buddies Chile y los usuarios y usuarias del programa de Liderazgo, de diseñar e implementar una oferta de formación ciudadana accesible para las personas adultas en situación de discapacidad intelectual y en coherencia con sus intereses en materias ciudadanas y de participación social. Su objetivo fue fomentar la formación ciudadana de las personas con discapacidad intelectual, por medio de un programa que incorpora principios de accesibilidad cognitiva.El proyecto fue desarrollado desde un diseño de investigaciónacción participativa, de tal manera de asegurar la participación democrática de la comunidad involucrada en sus tres etapas de ejecución: etapa de preparación, etapa de implementación y etapa de análisis de resultados del programa piloto.El proyecto fue implementado en su totalidad en modalidad online poniendo a disposición de los usuarios diferentes aplicaciones y plataformas para el aprendizaje y la comunicación. Dentro de los principales resultados se destaca un avance positivo en el desarrollo y fortalecimiento de competencias ciudadanas relacionadas con la expresión, el debate, el pensamiento y el juicio crítico. Así como un aumento en la participación en instancias ciudadanas tales como elecciones, actividades en organizaciones sociales y en sus municipalidades.Item Modelo de Inclusión laboral(Universidad Viña del Mar, 2017) Retamales Gómez, DanielaEn Chile, a pesar de los avances legislativos en materias educativas y laborales, los colectivos de personas con diversidad funcional vulnerable viven constantemente con barreras sociales, educativas y laborales, que generan una inmensa desigualdad con respecto a sus homólogos sin diversidad funcional vulnerables, Son precisamente estas dificultades las que no les permiten disfrutar plenamente de la sociedad. (Toro, 2018)El interés de este proyecto de título nace desde el trabajo llevado a cabo por Fundación Prótesis 3D, en la cual se trabaja con personas en situación de discapacidad (en adelante PeSD) física que requieren de prótesis de extremidades superiores; complementando este trabajo, además se intenciona la participación en diversos proyectos anexos con instituciones tanto privadas como públicas. Particularmente, el proyecto que genera más interés para este proyecto es el de una prótesis robótica que permita incorporar tecnología para lograr mayor despliegue funcional. Dentro de los otros proyectos que también podemos mencionar, destaca la participación en una mesa de discusión liderada por el Instituto de Derechos Humanos en la Región de Valparaíso (INDH Valparaíso), donde se plantean problemáticas de diferentes colectivos de PeSD, visualizando así las constantes dificultades en el desarrollo de la vida, actuar social y laboral.De esta forma, es posible generar valor al aportar en materias de inclusión social, educativa y laboral desde la experiencia de Fundación Prótesis 3D, identificando las problemáticas, desafíos y oportunidades de innovación social para la inclusión, con el fin de generar impacto y levantar procesos de inclusión que permitan igualar oportunidades de PeSD.Item Colegio El Melón, un establecimiento educacional humano, moderno e innovador(Universidad Viña del Mar, 2017) Sánchez Tapia, CarlosEl proyecto pretende responder a las necesidades y exigencias de nuestros usuarios, la comunidad del Distrito El Melón de la comuna de Nogales, produciendo innovaciones en la gestión pedagógica y en la oferta educacional del Colegio. Queremos desarrollar las fortalezas afectivas y valóricas de nuestros estudiantes, mejorar el rendimiento escolar aumentando las expectativas de estudios superiores, autoconocimiento e inserción en el ámbito laboral. Queremos entregar una educación de la más alta calidad, con una orientación Humanista-Científica. Nuestro servicio educacional está dirigido a la población escolar más vulnerable de nuestra zona de Nogales, permitiendo con esto, ofrecer una oportunidad cierta de desarrollo personal y mejor calidad de vida para dicha población. Para lograr lo anterior, se propone un cambio profundo de la relación Profesor-EstudianteApoderado, en el marco de la Jornada Escolar Completa Diurna, del curriculum oficial del Mineduc, Recursos y Apoyos de la Ley de la Nueva Educación Pública, Capacitación del equipo docente y no docente, Equipamiento de Apoyo Pedagógico adecuado y Recursos de Aprendizaje acorde con un sistema que asegure la Calidad Educacional pretendida por el establecimiento y exigida por sus usuarios.Item Embajadores inclusivos con discapacidad(Universidad Viña del Mar, 2017) Oyarzún Lavagnino, RossannaLa Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad y que trajo consigo cambios teóricos y políticos, proponiendo una nueva forma de entender la deficiencia no como una causa y responsabilidad de la persona sino como el resultado de la interacción del individuo con un sistema excluyente y lleno de barreras físicas y actitudinales, que limitan su participación en la sociedad en igualdad de condiciones que las demás. (Avanza, 2015) El Empleo con Apoyo es un método de inclusión laboral que ofrece oportunidades de empleo a las personas más vulnerables y los apoyos necesarios, para que tengan éxito en el mantenimiento de su empleo en el mercado laboral abierto. Son potenciales usuarios de este método los colectivos de personas que, a causa de su discapacidad, quedan al margen del mercado laboral ordinario, es decir, las personas que pueden contribuir con sus capacidades diversas, pero que requieren apoyo, orientación y seguimiento, para ejecutar las tareas propias del puesto de trabajo. La mayoría son personas jóvenes que no han tenido nunca un contrato laboral en las empresas del mercado laboral abierto y que necesitan apoyo debido a una discapacidad intelectual, física o sensorial, o debido a una enfermedad mental. El sistema en su conjunto pretende elevar a estas personas a la categoría de ciudadanos activos que contribuyen como los demás a la construcción de la sociedad. (Emplea, 2017)Una figura muy importante de este método es el Preparador Laboral, figura de apoyo responsable de facilitar el proceso de inclusión de la persona con discapacidad, con formación en área socioeducativa, de la salud y/o rehabilitación y quien buscará conseguir para la persona con discapacidad un lugar de trabajo integrado en el mercado ordinario, promoviendo la inserción social de las personas con discapacidad a través de la realización de un trabajo, como medio para la incorporación plena del individuo en la comunidad. Además aportará a mejorar la calidad de vida y la independencia y autonomía de las personas con discapacidad y posibilitará la promoción personal ylaboral de las personas con discapacidad en la comunidad y la empresa. (Avanza, 2015)Item Embajadores inclusivos con discapacidad(Universidad Viña del Mar, 2018) Oyarzún Lavagnino, Rossanna; Cáceres, César; Posligua, PaolaLa Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad y que trajo consigo cambios teóricos y políticos, proponiendo una nueva forma de entender la deficiencia no como una causa y responsabilidad de la persona sino como el resultado de la interacción del individuo con un sistema excluyente y lleno de barreras físicas y actitudinales, que limitan su participación en la sociedad en igualdad de condiciones que las demás. (Avanza, 2015) El Empleo con Apoyo es un método de inclusión laboral que ofrece oportunidades de empleo a las personas más vulnerables y los apoyos necesarios, para que tengan éxito en el mantenimiento de su empleo en el mercado laboral abierto. Son potenciales usuarios de este método los colectivos de personas que, a causa de su discapacidad, quedan al margen del mercado laboral ordinario, es decir, las personas que pueden contribuir con sus capacidades diversas, pero que requieren apoyo, orientación y seguimiento, para ejecutar las tareas propias del puesto de trabajo. La mayoría son personas jóvenes que no han tenido nunca un contrato laboral en las empresas del mercado laboral abierto y que necesitan apoyo debido a una discapacidad intelectual, física o sensorial, o debido a una enfermedad mental. El sistema en su conjunto pretende elevar a estas personas a la categoría de ciudadanos activos que contribuyen como los demás a la construcción de la sociedad. (Emplea, 2017) Una figura muy importante de este método es el Preparador Laboral, figura de apoyo responsable de facilitar el proceso de inclusión de la persona con discapacidad, con formación en área socioeducativa, de la salud y/o rehabilitación y quien buscará conseguir para la persona con discapacidad un lugar de trabajo integrado en el mercado ordinario, promoviendo la inserción social de las personas con discapacidad a través de la realización de un trabajo, como medio para la incorporación plena del individuo en la comunidad. Además aportará a mejorar la calidad de vida y la independencia y autonomía de las personas con discapacidad y posibilitará la promoción personal y laboral de las personas con discapacidad en la comunidad y la empresa. (Avanza, 2015)Item “Yo Descubro: Programa de Formación de Autogestores”: Propuestas y reflexiones en torno a la participación social y autonomía de las personas con discapacidad cognitiva(Universidad Viña del Mar, 2018) Pozo Molina, Andrea; Coelho Silva, Bárbara; Posligua Puebla, PaolaDesde la ratificación de la Convención Internacional de Naciones Unidas y la promulgación de la Ley N° 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad (PcD), la discapacidad ya no es comprendida desde un modelo médico, sino desde un modelo biopsicosocial que define a la PcD como aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Una de las principales brechas en materia de inclusión se encuentra en el ámbito de la participación, ya que, según en el Informe del Comité de Naciones Unidas sobre el nivel de cumplimiento de nuestro país respecto de la Convención, existe una ausencia de un sistema de apoyo que propicie el ejercicio de la autonomía y de una vida independiente. Los programas sociales que se han desarrollado hasta el momento -tanto desde el ámbito público como desde la sociedad civil- tienen un fuerte enfoque en promover la funcionalidad de las PcDC, pero no desde la autogestión, sino desde la dependencia constante de otros, persistiendo cierto asistencialismo que imposibilita el pleno ejercicio de derechos desde su rol de autogestores empoderados que toman las decisiones sobre su vida. En este sentido, el presente proyecto busca responder a esta problemática proponiendo la implementación de un programa de formación de autogestores con discapacidad cognitiva. Este programa sigue la línea de diferentes movimientos sociales formados alrededor del mundo bajo el lema "nada sobre nosotros, sin nosotros" haciendo referencia a la invisibilización de las personas con discapacidad en la toma de decisiones sobre acciones y discusiones relevantes en la temática de discapacidad. En el caso particular del colectivo con discapacidad cognitiva, se suma además la infantilización de la que son objeto por parte de sus familias, entornos cercanos y sociedad en general. De esta forma, el proyecto identifica a la base el reto de fortalecer, promover y difundir el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad a través de diferentes instancias de reflexión y formación como autogestores con discapacidad cognitiva que promuevan la autonomía y participación social en ellos mismos y en sus pares. Esta iniciativa tuvo su piloto -prototipo- en los meses de julio y agosto de 2018, donde la autora tuvo la oportunidad de implementar un proyecto desde Fundación Descúbreme con financiamiento del Instituto Nacional de la Juventud. Se convocó a un grupo de jóvenes a participar de conversatorios y talleres y los positivos resultados preliminares han permitido el establecimiento de la promoción de la autogestión en las personas con discapacidad cognitiva como una de las líneas estratégicas de trabajo de Fundación Descúbreme para el siguiente trienio. De acuerdo a los procesos posteriores de validación participativa, prototipaje y apoyo de expertos por experiencia, surge la idea de complementar la propuesta de generación de espacios físicos “reales” de diálogo y formación a través de una plataforma virtual inclusiva que permita poner a disposición de diferentes actores -especialmente organizaciones de/para personas con discapacidad cognitiva- un espacio en el que confluyan los diferentes grupos de interés y en vinculación regional, nacional e internacional.Item Co creando un juego estratégico y colaborativo para validar el ejercicio de derechos con niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración(Universidad Viña del Mar, 2018) Caballero Vargas, Ernesto; Leal, Carla; Posligua, PaolaEl presente proyecto aborda la problemática de vulneración de derechos de infancia en Chile, revisando los orígenes del enfoque de derechos de la niñez, los esfuerzos institucionales desde la política pública y desde el ámbito judicial, revisando nudos críticos de las instituciones a la hora de validar el pleno ejercicio de derecho en la población infanto juvenil, enfatizando la oportunidad que ofrece el trabajo desde los recursos de las personas para superar el enfoque desde el déficit. Observando que en el trabajo directo con niños, niñas y sus familias, actualmente se trabaja desde los juegos educativos o juegos no directivos, donde el o la profesional se posiciona ineludiblemente desde el rol de experto, se exponen las posibilidades de implantar una innovación social desde la ludificación a fin de ofrecer una herramienta que permita concientizar el entorno del niño o niña, validar el ejercicio de sus derechos y contribuir a la superación de la vulneración de derechos. Por último, se expone el pilotaje de la experiencia aplicada, señalando fases, sus resultados logrados y sus resultados esperados si se logra desarrollar completamente.Item Proceso innovador para promover la participación vinculante, motivante e inclusiva, para mejorar la calidad educativa(Universidad Viña del Mar, 2018) García Cortés, José Francisco; Leal, Carla; Posligua, PaolaSe presenta el siguiente proyecto de inclusión social para optar al grado académico de Magister en Innovación Social para la Inclusión, programa impartido por la Universidad de Viña del Mar. El presente documento, aborda el contexto educativo chileno en torno a la participación, y el cómo esta puede ser instrumentalizada bajo un proceso para abordar distintas problemáticas, y así volverlas en oportunidades para visualizar, motivar e incluir a los distintos actores de comunidades educativas, con el propósito final de mejorar la calidad en la educación. Primero, se introduce una contextualización en torno a la participación educativa en Chile, para posteriormente problematizar dicha contextualización, específicamente a nivel de escuelas y/o liceos, para finalmente exhibir a los actores que usualmente conforman a las comunidades educativas a lo largo del país. En segundo lugar, se esboza una sistematización y protocolo para un proceso participativo innovador, entendiendo que, en Chile, los procesos participativos usualmente se limitan al diagnóstico de problemas, y no incluyen la elaboración de desafíos, diseño y aplicación de las iniciativas para abordar dichas problemáticas, ni tampoco consideran los factores de visualización ni motivacionales de los diferentes actores de las comunidades educativas. Seguidamente, se expone la experiencia real de aplicar este proceso participativo innovador vivida en una escuela localizada en la V región. Finalmente, se presentan las reflexiones y conclusiones generales en torno a la experiencia que conlleva hacer parte de este proceso.Item Generación de programas para fortalecer la autonomía económica en mujeres que lideran emprendimientos en la comuna de Valparaíso(Universidad Viña del Mar, 2019) Madariaga, Nataly; Alegre, YeseniaEn el contexto internacional se habla sobre la autonomía femenina como un fenómeno trascendental para el desarrollo de los países, avanzar hacia la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres ha sido un tema que se ha abordado constantemente en el último tiempo, temas de los cuales Chile no se ha sentido ajeno, los diversos movimientos que han surgido en este último año han provocado o al menos generado una alerta sobre estas temáticas, quizás un pequeño cambio en el consiente de la población o que simplemente no seamos extraños a esta realidad y a los asuntos con enfoque de género. Hoy, prácticamente no podríamos negar que somos un país donde se está discutiendo sobre el enfoque de género y que las mujeres llevan una lucha sobre los avances sociales relacionados a las problemáticas que las aquejan. Es por ello, que se quiso ahondar en una propuesta más específica como lo es la autonomía económica, situación que aqueja a muchas mujeres vulnerables del país, las cuales se enfrentan a una serie de barreras para poder generar ingresos y recursos económicos propios, en igualdad de condiciones que los hombres. En la V región de Valparaíso, podemos observar que este contexto no es diferente y que, a pesar de los esfuerzos realizados por los organismos públicos y privados, encontramos a mujeres vulnerables, jefas de hogar percibiendo al emprendimiento como una alternativa legitima de generar ingresos por causa de una necesidad latente. Por consiguiente, este proyecto quiere abordar esta realidad y generar iniciativas y programas para fortalecer la autonomía económica en mujeres que lideran emprendimientos en la comuna de Valparaíso a través de una metodología de fortalecimiento y crecimiento que involucra 4 aspectos fundamentales del desarrollo tanto personal como profesional de las emprendedoras, aspectos que las mismas microempresarias validan y diseñan y generan las propuestas que se plasman en este proyecto, que tiene por objetivo general potenciar la innovación y la inclusión en emprendimientos liderados por mujeres de la comuna de Valparaíso, implementando un programa de apoyo como herramienta esencial que aporte y potencie el logro de la autonomía económica. Adicionalmente podemos mencionar que sus participantes son efectivamente mujeres jefas de hogar, en situación de vulnerabilidad, emprendiendo inicialmente motivadas por alguna necesidad de generar ingresos que las ayude a sostener económicamente a su familia e hijos, las cuales participan y generan de forma activa un programa que potencie y apoye la superación de las dificultades que las aquejanItem Viviendas accesibles en la comuna de Valdivia: barreras domiciliaras y experiencias de exclusión social de las personas con discapacidad(Universidad Viña del Mar, 2020) Venegas Currihuil , Ricardo EstebanEn Chile, el estudio nacional sobre discapacidad (2015) realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad señala que la población con discapacidad comprende el 16,7% de la población nacional. Esta Población presena muchas barreras generando vulnerabilidad, segregación y discriminación. La vivienda es donde existen barreras que limitan las actividades en el hogar según lolito 820119 indica que barrera se considera cualquier objeto el cual dificulte o limite las actividades de las personas con discapacidad.Item Modelo triestamental de atención integral en salud mental de la Universidad de Playa Ancha(Universidad Viña del Mar, 2020) Maturana Otey, María José; Godoy Valenzuela, MarcelaEste proyecto expone las acciones adoptadas por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad de Playa Ancha, como respuesta a las necesidades de atención en salud mental de sus estudiantes. Una conformación desde una visión del derecho, integral y triestamental, que se proyecta e implementa desde abril del año 2020, a partir de lo cual se proponen numerosas acciones orientadas a ofrecer un acompañamiento psicoeducativo, a la Comunidad Educativa, como soporte socio emocional en contextos de crisis, como ha ocurrido en este período de pandemia por COVID-19, que ha desafiado a los servicios de apoyo institucionales. Como producto de las acciones realizadas se instala en la Universidad, un Modelo que permitirá delinear la atención en salud mental, conjuntamente con un Protocolo indicativo y la creación de un Centro para el Desarrollo Psicosocial, integrado por profesionales de diferentes áreas.Item “Servicio de apoyo para mujeres madres con discpacidad y familia"(Universidad Viña del Mar, 2020) Castro Álvarez, GiselleEl proyecto de innovación, se inicia por medio de las percepciones de tres mujeres madres con discapacidad y posteriormente por cuatro profesionales expertos en las temática de discapacidad y maternidad en la comuna de Viña del Mar, quienes por su propia voluntad desean participar en un proceso de diagnóstico participativo para dar conocer sus experiencias respecto a procesos de maternidad, crianza de sus hijos(as) e interacción con diversos profesionales de instituciones relacionadas a la discapacidad y por último los profesionales de las diversas ciencias sociales dan a conocer sus experiencias acerca de atenciones realizadas en las instituciones denotando las principales deficiencias del sistema que impiden una atención de calidad con resultados satisfactorios en relación al grupo prioritario seleccionado.Item Espacios de conversación, escucha y cambio en equipos que trabajan personas en situación de discapacidad en tienda Ripley Marina(Universidad Viña del Mar, 2021) Roehrs Bórquez, Catalina; Veyl Ahumada, IvánEn Chile, desde el 2018 con la implementación de la Ley N°21.015, todas las empresas que cuentan con 100 o más trabajadores, deben contar con al menos un 1% de personas en situación de discapacidad, de su dotación mensual. Pero llevar el proceso de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, no basta solo con la contratación, sino también se deben generar acciones y adecuaciones constantes que aseguren procesos exitosos que contemplen el bienestar, no solo de ellos, sino también de todos los trabajadores de la empresa ya que la inclusión es un asunto que involucra a todos. El objetivo de este proyecto es desarrollar un diagnóstico participativo, en tienda Ripley Marina que entregue una solución, en base a la innovación social, en donde todos los implicados del proceso de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, del lugar, puedan aportar soluciones coherentes y factibles de desarrollar, en el contexto, que mejore el proceso. Este diagnóstico participativo, se genera por las dificultades que se presentan después del año que la personas en situación de discapacidad es incorporada a la empresa, dando cuenta que no existe un procedimiento o protocolo formal que intervenga en esta situación. Los participantes son colaboradores con, sin discapacidad y líderes que trabajan y tienen a cargo, directamente, a personas en situación de discapacidad. En cuanto a los resultados, dan cuenta de la necesidad de concientizaciones y sensibilizaciones constantes en temáticas de inclusión que vayan apoyando el liderazgo y las relaciones de equipo. En conclusión, este proyecto propone un modelo participativo, estructurado y descrito para que los propios actores, acompañados por la encargada de los procesos de inclusión laboral de ripley, puedan generar diálogos guiados que propicien los cambios necesarios para mejorar el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad en tienda Ripley Marina.Item Línea de acción complementaria a programas de inclusión social para persona con discapacidad intelectual y sus familias(Universidad Viña del Mar, 2021) Osorio Arancibia, Denise; López Radrigán, BernarditaExiste un elevado número de personas con discapacidad, alrededor del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, ya sea de carácter permanente o transitoria, lo que trae consigo en ocasiones un bajo nivel de independencia y con limitaciones en el acceso a la educación, el empleo, la atención de salud, la participación social, entre otras. A nivel nacional las cifras no son distintas, alrededor del 20% de la población adulta vive con discapacidad, por lo que se hace urgente visibilizar esta población. Desde 2006 se ha trabajado para generar transformaciones sociales respecto a este aspecto, Chile posee normativas que promueven la inclusión social de las personas con discapacidad bajo un marco universal de cultura y respeto de los derechos humanos, como la ley 20.422, que se basa en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, y diálogo social, enfocando sus programas y proyectos al desarrollo de este grupo dando énfasis en la inclusión social de este colectivo. Los estudios demográficos relacionados a la vida adulta de las personas con discapacidad intelectual son escasos, respecto a cómo viven esta etapa y la importancia que se otorga, desde lo cual surgen interrogantes a alusivas a como las familias se transforman en facilitadoras de la autodeterminación de las personas con discapacidad y a la vez que identifican como conductas autodeterminantes, por tanto surge la necesidad de realizar acciones en terreno y tener una vinculación directa con las personas que viven diariamente limitaciones en la participación social. Este proyecto realizó bajo una metodología de tipo cualitativa, investigación-acción, para ello participaron 7 actores claves vinculados directamente a la temática que se deseaba investigar entre profesionales, familias y adultos con discapacidad intelectual, en dicho proceso se realizaron entrevistas individuales y grupo focal, como espacio de encuentro que permitieron detectar como problemática principal que existe un descenso el desarrollo de autodeterminación de los adultos con escasos espacios de dialogo, entre la persona con discapacidad , sus hermanos quienes históricamente han tenido una baja incidencia en los procesos interventivos de sus hermanos con discapacidad y padres, donde estos últimos poseen un rol de cuidadores principales. En relación a la problemática detectada, se propone crear en conjunto con actores claves una línea de acción complementaria a programas de apoyo dirigido a persona con discapacidad intelectual y sus familias, que favorezca la inclusión social y el logro de autodeterminación de las personas adultas con discapacidad intelectual de Avanza Inclusión conformada por dos elementos: encuentros mensuales de acompañamiento familiar que facilitan la entrega de estrategias prácticas y el acceso a recurso interactivo en plataforma digital, en cual puede ser consultado de manera ilimitada y autónoma, dichos componente fueron analizados respecto a las implicancias sociales y políticas, la sostenibilidad, replicabilidad y sostenibilidad, lo que hacen que este proyecto sea un proyecto de innovación social.Este proyecto permitió conocer en mayor profundidad a las personas con discapacidad intelectual, sus familias y cómo se sienten frente a los desafíos en la etapa adulta, lo que esto implica y como potenciar la toma de decisiones; los resultados encontrados muestran la necesidad que los espacios de inclusión social tanto públicos, privados como del tercer sector otorguen herramientas prácticas y fáciles de implementar y que estas a su vez permitan resignificar la vida adulta e independiente de la persona con discapacidad intelectual y coconstrucción de espacios de encuentro, transformado a las comunidades y logrando así la inclusión social de todos.Item Propuesta de Medidas de Accesibilidad Universal para el Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal de RRHH en la Universidad de Playa Ancha(Universidad Viña del Mar, 2021) Godoy Bustamante, Paola; Alegre Valencia, YeseniaLa discapacidad representa un contexto de exclusión laboral para las personas que se encuentran en situación de discapacidad al momento de acceder a un empleo. Si bien la rectificación de instrumentos jurídicos internacionales y los compromisos suscritos por los Estados parte, en virtud del cumplimiento de las normas establecidas en materias de inclusión laboral, han permitido generar políticas públicas y programas que abordan la discapacidad, aún se encuentran presentes barreras significativas en el acceso al empleo que deben enfrentar las personas con discapacidad. El presente estudio se realizó en la ciudad de Valparaíso, en la Dirección de Administración de Recursos Humanos de la Universidad de Playa Ancha, con el propósito de analizar las medidas de accesibilidad universal en el proceso de reclutamiento y selección de personas. Este estudio dejó en manifiesto las barreras de accesibilidad universal respecto de la difusión y el acceso a la información de los procesos de postulación para las personas en situación de discapacidad, según lo que establece la Ley N°21.015 de Inclusión Laboral y la Ley N° 20.422, Normas para la Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social. Esta investigación contó –en su proceso de recopilación de antecedentes y testimonios- con la participación de actores claves de la Región de Valparaíso en el ámbito de los recursos humanos, expertas en área de inclusión y personas con discapacidad, quienes proporcionaron información valiosa acerca de sus experiencias, percepciones e impresiones, respecto de las medidas de accesibilidad universal y barreras de la inclusión laboral que hoy se experimentan en la realidad laboral. A través de este estudio se busca constatar el momento en que está la Universidad de Playa Ancha en materia de procesos de reclutamiento y selección de personal, movilizar acciones que avancen en materia de inclusión laboral, que permitan caminar hacia una sociedad más equitativa y justa, mediante el trabajo colaborativo entre los diferentes actores sociales y de las herramientas que disponemos para abordar todo aquello que demanda la discapacidad, como un Derecho Humano fundamental y del Desarrollo Sostenible de la sociedad en la que estamos insertosItem Participamos del mundo: Propuesta de oportunidades para el aprendizaje de la ciudadanía en Educación Parvularia(Universidad Viña del Mar, 2021) Cortés Quiñones, JohannaEl objetivo del proyecto es Co-crear con la comunidad educativa Puerto Aysén una propuesta de oportunidades para el aprendizaje de la ciudadanía en Educación Parvularia, que fomente la expresión, la participación y el ejercicio de derechos de niños y niñas promoviendo la construcción de una sociedad más democrática. De esta manera, Participamos del Mundo nace por la preocupación de abordar las brechas de aprendizaje de niños y niñas; agudizadas durante la pandemia y frente al desafío que constituía el regreso presencial como una oportunidad de transformar la crisis en reales posibilidades para el ejercicio de sus derechos, el despliegue de su protagonismo y la adquisición de aprendizajes oportunos y pertinentes. De esta manera, fortalecen sus talentos y habilidades, permitiéndoles ser parte activa del proyecto comunitario educativo de innovación social, que potencia su participación; por medio de sus miradas y sus voces. El diseño de su implementación es la metodología de acción participativa, instancia donde la comunidad educativa Puerto Aysén es un actor activo que construye un desafío de innovación y una solución novedosa a su problema, De esta manera, el proyecto posee un fuerte acento comunitario, percibiendo al jardín infantil como un espacio de encuentro social que fortalece las dinámicas de participación ciudadana, entendiendo la educación como fruto del esfuerzo común entre todas las personas que dan soporte, pertinencia y riqueza a la propuesta educativa. En este contexto el proceso de innovación social estimuló la creatividad y el coraje de los actores, estableciendo nuevas relaciones basadas en la reciprocidad, la participación y el refuerzo de una identidad en común que reconoce en el trabajo mancomunado, una fuerza movilizadora para que niños y niñas logren su felicidad y fortalezcan sus aprendizajes. El proyecto de grado tiene como propósito contribuir a la sociedad con una mirada respetuosa de la infancia, reconociendo a niños y niñas como sujetos de derechos, que crecen y se desarrollan en amor y respeto, ciudadanos y ciudadanas activos que aportan hoy a la construcción de un tejido social más potente e inclusivoItem Programa de acompañamiento para la inclusión escolar de adolescentes trans, mediante la mejora del protocolo de reconocimiento de identidad de género del colegio Hispano Americano de Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2021) Castro Ramírez, Katerin AndreaEn Chile, en comparación con décadas anteriores, el escenario que viven las personas trans ha mejorado, sin embargo, la realidad que viven en los actuales contextos educativos, siguen existiendo irregularidades que afectan su reconocimiento, protección y derechos. Cada establecimiento educacional, está conformado por comunidades (directivos, docentes, familias, estudiantes, entre otros), que generalmente no poseen o desconocen lineamientos teóricos y estratégicos de apoyo necesarios que permitan generar instancias de acompañamiento durante la adolescencia, lo cual dificulta la visibilización e integración social de las personas trans. En consecuencia, las comunidades educativas no logran cubrir lo que el Estado chileno tiene como obligación según el artículo 1.1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos: el respeto y la garantía de los derechos humanos sin discriminación alguna. Por lo anteriormente descrito, el objetivo principal de esta investigación es generar orientaciones para la mejora del protocolo de reconocimiento de identidad de género, dirigido a adolescentes trans, que llevan a cabo su proceso educativo en el colegio Hispano Americano, ubicado en la comuna de Viña del MarItem Cuidados y bienestar del cuidador y/o cuidadora informal de personas en situación de discapacidad: una realidad de quienes cuidan en la comuna de San Pedro de La Paz, Chile(Universidad Viña del Mar, 2022) Pavez Montecinos, Daniela Andrea; Miranda Sánchez, PaulaLos cuidados de una persona en situación de discapacidad, requieren de una alta demanda de tiempo, en donde son las mujeres quienes en su gran mayoría ejercen dicha labor. Desde este punto de vista se hace necesario instaurar prácticas en torno a la visibilización del rol del cuidador, estableciendo políticas locales de intervención y abordaje de sus problemáticas, que puedan desprender un complemento a políticas públicas que se esperan implementar a través del Sistema Nacional de Cuidados. El autocuidado, la participación social y el derecho al ocio son clave para poder mantener un bienestar físico, psicológico y social, que les permita de manera efectiva cuidar. El objetivo de este estudio de tipo cualitativo descriptivo es visibilizar la labor realizada en la comuna de San Pedro de la Paz en un taller destinado a cuidadores y cuidadoras de personas en situación de discapacidad, y como este a través de la escucha y visibilización de sus necesidades, permitió un abordaje integral de sus problemáticas, utilizando como metodología el focus group, a través de la realización de un diagnóstico participativo. El cual refleja a través de sus resultados la importancia de generar espacios destinados a la escucha activa de los cuidadores y cuidadoras, al generar instancias de problematización, sobre la realidad local en torno a la inclusión, destinación de recursos y acciones a implementar en la misma línea, generando desde el sentido de comunidad ya instaurado a través del tiempo que lleva en desarrollo el taller, un empoderamiento comunitario, el cual se refleja en la presentación de sus demandas a las autoridades locales competentes. Lo cual entonces sustenta la relevancia que tiene generar instancias de participación cuidada que permitan que la propia comunidad sea la encargada de generar soluciones a sus demandas y también se haga participe de la implementación y supervisión de políticas públicas a nivel local y del estado en materia de discapacidad, cuidados e inclusión.Item Co-creación de una propuesta formativa sobre diversidades sexo-genéricas para las carreras de pedagogía de la Universidad de la Frontera(Universidad Viña del Mar, 2022) Núñez Garrido, Laura; Alegre Valencia, YeseniaLa diversidad sexo-genérica se visibiliza cada día más en Chile y se encamina hacia una transformación sociocultural que se sustenta con la existencia de leyes que protegen los derechos de las personas LGBTIQA+. No obstante, pese a los avances descritos, la percepción de discriminación por razones de género continúa siendo una realidad en los espacios universitarios de la Universidad de La Frontera (UFRO), la cual se evidencia en el diagnóstico de situación y relaciones de género (2021). En las carreras de Pedagogía revisar y exponer estos mecanismos y generar espacios seguros para los procesos de enseñanza-aprendizaje, se vuelve aún más ineludible, debido al impacto que tiene la formación del profesorado en el sistema educacional de un país. El objetivo de este proyecto es generar una propuesta educativa en diversidades sexo-genéricas para las carreras de pedagogía UFRO. La muestra para el diagnóstico participativo incluyó 16 personas de los tres estamentos asociados a las 6 carreras de pedagogía UFRO. Las edades fluctuaron entre los 20 y los 58 años. El 50% se identifica como hombre y el 50% como mujeres, 37,5% pertenece al pueblo mapuche y 1 persona se reconoce con discapacidad. Se utilizó un diseño cualitativo de grupos focales. Los resultados muestran que los estamentos consultados distinguen en estos últimos años mayor diversidad sexo-genérica en las carreras de Pedagogía, siendo más perceptible en el estamento estudiantil. Asimismo, se evidencia la necesidad de formación sobre la temática en los tres estamentos, destacándose como las principales problemáticas que enfrentan las personas LGBTIQA+ en las carreras de Pedagogía UFRO la dificultad para acceder a servicios higiénicos, la discriminación en las prácticas iniciales, intermedias y/o profesionales, las situaciones de violencia por prejuicios y la dificultad para expresar libremente su orientación sexual o identidad de género. Finalmente, todos los estamentos coinciden en reconocer y validar al estudiantado como el estamento que tiene mayor necesidad de hablar sobre la temática y quienes a su vez, tienen mayor conocimiento, por lo que el curso de monitores/as sobre diversidades sexo-genéricas se evidencia como un primer paso para desarrollar una cultura de respeto en el contexto universitario desde una mirada formativaItem Deserción educativa en la educación de jóvenes y adultos de la comuna de Quillota(Universidad Viña del Mar, 2022) Quiroz Valdivia, Lidia de las Mercedes; Santelices Werchez, Carolina AlejandraLos establecimientos educacionales de jóvenes y adultos constituyen un espacio de formación y resignificación de vínculos fundamentales para el desarrollo de los estudiantes que se insertan en la educación formal. El Centro de Estudios para Jóvenes y Adultos de la Comuna de Quillota, tiene la visión de poder contribuir al desarrollo individual y grupal de las personas, brindando la posibilidad de terminar los estudios de dos años en un año, según la etapa del desarrollo en el que se encuentran los estudiantes. La deserción escolar consiste en la interrupción o desvinculación de los/as estudiantes del sistema educativo, que por múltiples motivos psicosociales no logran culminar su proceso educativo anual de forma efectiva. Según su duración, la deserción puede ser temporal o definitiva, ya que algunos estudiantes que abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal), mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo. Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes es abordar la deserción escolar a partir de la asistencia escolar La asistencia escolar es fundamental en la formación de los estudiantes, más aún en un escenario previsto de dificultades por el efecto de la pandemia actual, en donde la interacción en las actividades escolares a distancia reemplaza la asistencia presencial. Este vínculo constituye una condición clave para el aprendizaje y adquisición de conocimientos, contribuye al crecimiento socioemocional de los estudiantes y les abre más oportunidades de desarrollo en el futuro. Lo anterior se basa en el alto nivel de deserción y abandono escolar que se vive en la modalidad educativa de educación de jóvenes y adultos.