Search Results

Now showing 1 - 10 of 164
  • Item
    Percepción usuaria de pacientes hospitalizados respecto del cuidado humanizado de enfermería
    (Universidad Viña del Mar, 2020-06) Anunciacao Civit, Inae; Alquinta Jaramillo, Susan; Castro Amar, Carolina; Ortiz Maldonado, Brenda; Ríos Barría, Camila; Rondanelli Ortega, Mara; Cuadros Carlesi, Katya
    Objetivo: El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Medicina del Hospital Santo Tomas de Limache respecto del cuidado humanizado otorgado por el profesional de enfermería en el primer semestre 2020. Método: investigación cuantitativa, descriptiva no experimental de corte transversal. Para el estudio de la percepción de atención humanizada se utilizó el instrumento de evaluación de la atención humanizada otorgado por los profesionales de enfermería a personas hospitalizadas, creado y validado en Chile que incluye 7 dimensiones. Para el tratamiento estadístico de los datos se calcularon frecuencias, media, moda, mediana y desviación estándar. Resultado: participaron 65 pacientes, la evaluación indicó que el 56,3 % declaró que el cuidado humanizado de enfermería fue óptimo, mientras que el 25% lo evaluó como inaceptable. La dimensión con mejor percepción fue diferenciación del cuidado y aquella con la peor percepción fue “expresión de sentimientos”. Conclusión: el cuidado humanizado entregado por profesionales de enfermería fue clasificado en general como adecuado con un 64,1% % de respuestas positivas.
  • Item
    Competencias éticas para el desarrollo del cuidado en enfermería
    (2018) Anna Bratz, Josephine Karla; Sandoval-Ramirez, Marcelo
    Objetivo: Presentar un análisis del êthos de enfermería en base a los fundamentos disciplinares de ésta, a fi n de proponer una defi nición de competencias éticas para la formación en enfermería Método: La presente propuesta es una refl exión teórica, fundamentada en una revisión de literatura de la especialidad, tanto de enfermería como de la ética. Resultados: se sugiere basar la formación ética de estudiantes de enfermería integrando transversalmente competencias éticas disciplinares, bioéticas y cívicas, considerando determinadas dimensiones educativas que favorecen su desarrollo. Consideraciones fi nales: Se espera que las definiciones de tres competencias del ámbito moral de la enfermería, contribuyan a propuestas transversales que logren fomentar los valores y principios de la profesión.
  • Item
    Descripción de factores de riesgo ergonómicos y su efecto sobre los terapeutas ocupacionales del Centro Kreser, Viña del Mar
    (Universidad Viña del Mar, 2016) Araya, Francisco; Briones, Manuel; Melillan, Bárbara; Pérez, María Ignacia; Pezoa A., Alejandra; Díaz M., Marcelo
    El objetivo de este proyecto de investigación será describir el riesgo de sufrir algún trastorno músculo esquelético relacionado con los factores de riesgo ergonómicos presentes en el trabajo en profesionales de la salud, específicamente Terapeutas Ocupacionales que estén expuestos a riesgos ergonómicos de tipo físicos y ambientales en el Centro Kreser, de Viña del Mar. Dentro de los objetivos del proyecto estará el poder determinar si existe riesgo de sufrir lesiones músculo esqueléticas, determinar el efecto de la carga laboral y sus repercusiones en las distintas regiones anatómicas y describir potenciales riesgos ergonómicos presentes en el puesto de trabajo que estén ocasionado los trastornos antes mencionados. Para poder determinar el riesgo de sufrir algún trastorno músculo esquelético relacionado con el trabajo se debe definir que los trastornos músculo esqueléticos son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones. Este grupo de trastornos se da con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante. También es importante destacar el impacto que tienen los factores de riesgo ergonómicos relacionados con el ambiente en donde se desarrolla la actividad laboral y como este influye en la realización e implementación de actividades terapéuticas. Para la obtención de datos se recurrirá a métodos de evaluación de puesto de trabajo REBA, Cuestionario Nórdico y una Entrevista Semi Estructurada, los cuales nos otorgarán datos cuantitativos sobre carga física de trabajo, detección y análisis de síntomas músculo esqueléticos, posturas forzadas y además nos otorgarán antecedentes de la muestra.
  • Item
    Factores asociados a burnout post pandemia en personal de salud
    (Universidad Viña del Mar, 2020-07) Miranda Gacitua, Marcela; Morales Sánchez, Victoria; Sáez Bernal, Paula; Urrutia Pardo, Natalia; Valencia Zuñiga, Vanessa; Rojas Giglio, Carolina
    La actual contingencia nacional y mundial por COVID-19 (SARS-Cov-12) declarada según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una emergencia de salud pública de preocupación internacional el día 30 de enero del 2020, confirmada como pandemia el 11 de marzo del mismo año; se tradujo finalmente, en una crisis sanitaria mundial. La alta demanda de la población en atención y recuperación de la salud producto de la pandemia, ha provocado una carga emocional que lleva al aumento del estrés en el personal, produciendo una alteración de la salud. Este conjunto de factores desencadena el síndrome de burnout, conocido como “síndrome del quemado”, definido en 1974, como un conjunto de síntomas médico biológicos y psicosociales inespecíficos que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado de una demanda excesiva de energía; cuantificada mediante una auto encuesta “Maslach Burnout Inventory” (MBI) creada en 1981 por Maslach y Jackson. Dado al plan de acción por coronavirus (COVID-19), que ha generado una multiplicidad de estresores en el personal del área de la salud, es de total importancia medir las consecuencias emocionales, identificar los factores sociodemográficos y cuantificar las áreas con mayor sobrecarga en los ambientes laborales.
  • Item
    Combined periodontal regeneration of molar severely compromised by furcation, intrabony defects and attachment loss to the apex: A Case Report.
    (2021-04-28) Oñate, Héctor; Segovia-Chamorro, Jaime
    Introduction: Clinicians tend to encounter unfavorable situations in the treatment of teeth with severe attachment loss. Periodontal regeneration has been a successful therapeutic approach in treatments that require a long-term prognosis improvement. This case shows the benefits of combined regenerative periodontal therapy in a patient with a molar severely compromised by furcation, intrabony defects and attachment loss to the apex. Case Report: The clinical case included an endo-periodontal, class III furcation and intrabony defects in a generalized periodontitis, Stage III Grade C patient. After non-surgical periodontal treatment and reevaluation, a full-thickness flap and surgical debridement were performed. Dental root surface was treated with EDTA and enamel matrix derivatives and the defects were filled with allograft and platelet-rich fibrin, additionally a collagen membrane was applied over the graft. After a 12-month follow-up there was a resolution of the intrabony defects and periodontal regeneration. Clinical and radiographic evaluation also showed the partial resolution of the class III furcation defect. Conclusion: Combined periodontal regeneration can be a therapeutic approach to improve the prognosis and prevent the extraction of molars severely compromised by furcation, intrabony defects and attachment loss to the apex.
  • Item
    Applied anthropometry for common industrial settings design: Working and ideal manual handling heights
    (International Journal of Industrial Ergonomics, 2020) Castellucci, Héctor; Viviani, Carlos; Arezes, Pedro; F.M. Molenbroek, Johan; Martínez, Marta; Aparici, Verónica; Dianat, I.
    Anthropometry has been used extensively for designing safe and sustainable products and workplaces. However, it is common that designers need straightforward guidelines and dimensions, which they often lack, for specific design situations. Anthropometric data are usually presented in tables that summarize percentile values, separated by gender, of a specific population, which makes it difficult for designers to generate applications for mixed populations, such as industrial settings. Using a recently collected anthropometric database of Chilean workers (male and female), international standards of dimensions for working height, depth, and ideal manual handling height are tested with univariate and bivariate methods. Alternative dimensions are presented for both adjustable and non-adjustable designs. Additionally, procedures to combine samples, and for knowing how many users match with a particular design are explained using the sample data. As expected, adjustable designs proved to match with higher numbers of users, while non-adjustable dimensions recommended by ISO presented low levels of matching. Furthermore, the non-adjustable design achieved 83% of matching, which increased to the desired levels (90%) with the inclusion of a 50 mm increase platform. Finally, the Z-Score equation proved to be a useful tool to know the percentages of the population that are matched with a particular design dimension. Relevance for the industry: Dimensions for working height, depth, and ideal manual handling heights, which are currently not available, are provided for Chilean workers. A method to determine the matching percentage in a population is explained, in order to assess matching probabilities when having only summarized anthropometric tables and the dimensions for the design itself.
  • Item
    Estudio de la percepción sobre metodologías de enseñanza, experiencia académica previa y su relación con el rendimiento
    (2019) Urrejola-Contreras, Gabriela P.; Vásquez-Leiva, Alejandra; Tiscornia-González, Caterina; Lisperguer-Soto, Sandra; Calvo-Herrera, Soledad
    Introducción. Se ha descrito que una favorable percepción de los estudiantes sobre un proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un aspecto relevante que favorece el desempeño académico. Sin embargo, existe escasa información sobre otros factores de riesgo académico de los estudiantes que ingresan en la educación superior. Objetivo. Conocer la experiencia académica previa de los estudiantes de cinesiología, su percepción sobre las metodologías de enseñanza y su relación con el rendimiento. Sujetos y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se estudiaron 108 alumnos de la Escuela de Cinesiología de la asignatura ‘Anatomía del aparato locomotor’. Se diseñó y validó un cuestionario para evaluar la percepción de satisfacción y la experiencia académica previa. Posteriormente se aplicó a los estudiantes y se registraron sus calificaciones durante el semestre. Resultados. Los estudiantes evaluaron positivamente la gestión docente en metodología y enseñanza en sus tres dimensiones, obteniendo una puntuación de 3,5 ± 0,3. Sin embargo, el 65,7% de los estudiantes reprobó la asignatura. Los resultados indican que no hay una relación directa entre la metodología de enseñanza y el rendimiento académico. No obstante, la experiencia académica previa parece ser de gran importancia. Conclusión. Es necesario debatir sobre variables de índole académica, como la experiencia previa de los estudiantes, que constituyen factores de predicción del éxito académico y también aquellas que favorecen el burnout académico, e incorporar estrategias de apoyo a estudiantes que presentan estas características para un mejor desempeño académico.
  • Item
    Age-dependent Knee Joint Isokinetic Profile in Professional Male Soccer Players
    Torres-Banduc, Maximiliano A.; Jerez-Mayorga, Daniel; Huerta Ojeda, Álvaro; Bishop, Chris; Ramirez-Campillo, Rodrigo
    Background: The knee-joint isokinetic profile (KJIP) injury risk factor may be modulated by chronological age, however, comparative data for elite male soccer players aged 25 years and older is lacking. Objective: To describe and compare the knee-joint isokinetic profile (KJIP) according to the chronological age of professional male soccer players. Method: In a cross-sectional study design, sixty-three soccer athletes from the first Chilean soccer division (A-series) were divided into younger and older groups (age ≤ 25 years; n = 35 and age > 25 years; n = 28, respectively). In both groups the IPKJ was assessed at 60°.s-1 in concentric mode. Results: The older group had lower extensor peak torque (p < .05). The younger group showed correlations between flexors peak torque and extensors mean power (p < .001). In the older group, flexors peak torque and flexors mean power were correlated. The flexors peak torque, total work, and mean power symmetric index (SI) exhibited values > 10 % for both groups. The extensors SI showed values > 10 % for mean power, although only in the older group. Conclusion: Several differences in the KJIP were noted between professional male soccer players aged ≤ 25 years and > 25 years. Current results offer injury prevention insights, discussed in the current manuscript.
  • Item
    Prevalencia de reabsorción radicular del segundo molar temporal, causada por erupción ectópica del primer molar permanente, en pacientes de 4 a 8 años, en Centro Odontológico Universidad Viña del Mar
    (Universidad Viña del Mar, 2022-06) Ancapichún Abarca, Ana; Menares Pavez, Macarena; Royo Rivera, César; Villar Sepúlveda, Karin
    La erupción dentaria es el movimiento de los dientes a través del hueso y la mucosa que los cubre hasta emerger y funcionar en la cavidad bucal1 A los 6 meses de edad erupciona el primer diente temporal (incisivo central inferior temporal), a los 3 años la dentición primaria estará completamente erupcionada y funcional; 10 dientes maxilares y 10 dientes mandibulares2. Alrededor de los 6 años comienza el cambio dentario donde el primer molar permanente (1°MP) erupciona por distal del segundo molar temporal (2°MT). A partir de este periodo, y hasta aproximadamente los 12 años, se observa una dentición mixta, esto quiere decir, que estarán presentes en la cavidad oral tanto dientes temporales como permanentes hasta la exfoliación de la última pieza temporal. La dentición mixta se ha dividido en 3 fases: mixta 1°fase, periodo Intertransicional y mixta 2°fase1, 2. La dentición mixta 1ª fase (o mixta temprana) se caracteriza por tener dos focos eruptivos; uno anterior (cambio de incisivos centrales y laterales) y otro posterior (erupción del 1°MP), quedando entre ambos un área denominada zona de sostén de Korkhaus (ZSK) que es la encargada de mantener la altura y la oclusión durante el cambio dentario2. La ZSK está conformada por el canino temporal, el primer molar temporal y segundo molar temporal. Su relevancia durante el proceso de erupción radica en la función de mantener el espacio necesario para la erupción de los caninos permanentes, del primer premolar y segundo premolar. La indemnidad de la ZSK se puede perder debido a diversas causas, entre ellas se encuentran: caries interproximales, pérdida prematura de piezas dentarias primarias (antes de su período normal de exfoliación), anquilosis de molares primarios, ataque anterior o posterior a la ZSK, entre otros1,2. Se denomina ataque posterior a la ZSK a una dirección de erupción atípica del 1°MP ubicándose sobre las raíces del 2°MT causando reabsorción y en ocasiones su exfoliación2. Aunque esta alteración es poco frecuente, el ataque posterior a la ZSK puede provocar migraciones de las piezas dentarias posteriores, especialmente del 1°MP. Esta situación puede alterar la erupción del segundo premolar, quedando retenido o erupcionando hacia vestibular o lingual. Como resultado pueden ocurrir diversas maloclusiones, siendo estas la tercera patología bucal más frecuente en Chile luego de las caries y enfermedad periodontal. Por esto, se requiere un diagnóstico precoz y evaluación oportuna con el fin de evitar daños y futuros tratamientos correctivos3,4,5,6.El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de reabsorción radicular del segundo molar temporal, causada por la erupción ectópica del primer molar permanente en pacientes pediátricos de 4 a 8 años que cuenten con radiografía panorámica en el centro docenteodontológico de la Universidad de Viña del Mar (UVM) desde el año 2014 al 2020.
  • Item
    Characterization and general health conditions of workers in a Chilean industrial area: a worrying reality
    (2022) Urrejola-Contreras, Gabriela Paz; Pérez-Lizama, Miguel Angel; Tiscornia-González, Caterina; Vásquez-Leiva, Alejandra; Pérez-Casanova, Daniela; Pincheira-Guzmán, Erika
    Introduction: Within the occupational field, changes in the characteristics of work have revealed risks associated with static, repetitive work and little physical activity, which together with individual health conditions of workers can trigger diseases and musculoskeletal disorders. Objectives: To obtain a preliminary characterization of workers in an industrial area, including their health and working conditions. Methods: This is a cross-sectional study with a quantitative approach, developed with 69 men who worked in the industrial area of Viña del Mar, Chile. A clinical and occupational evaluation was carried out with the application of the International Physical Activity Questionnaire as well as the Standardized Nordic Questionnaire. Results: The following risk factors were identified: 53.6% of the workers were smokers, 92.8% presented low levels of physical activity, and 70.3% reported feeling pain in body segments that were physically required during their work tasks. Among all workers, 63% were overweight according to their body mass index and 62% presented high systolic pressure. Pain was mostly detected in the spine, and it was slightly associated with forklift operation by older workers (t-test p < 0.05). Conclusions: Workers were in the presence of cardiovascular and occupational risks. It is necessary to promote timely education and training on health conditions and to evaluate risks associated with machinery operation in order to prevent work-related pain.