Repositorio Institucional
El Repositorio Institucional de la Universidad Viña del Mar es un espacio de almacenamiento, preservación y difusión del material documental producido por académicos y estudiantes en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.
En este espacio podrá encontrar: artículos de revistas, reportes de investigación, tesis de pre y postgrado, material docente, documentación académica y aportes de miembros de nuestra Universidad en Medios de Comunicación nacionales y regionales.
Communities in Repository
Recent Submissions
Propuesta de una estructura documental para un sistema integrado de gestión de la calidad y seguridad en el trabajo en la empresa MHC Construcción
(Universidad Viña del Mar, 2024) Robles Alarcón, Eugenio Alejandro; Márquez Astorga, Jenny; Alburjas, María Gabriela
El presente proyecto, propone una estructura documental de un sistema de integrado de gestión para la empresa MHC Construcción, con base en los lineamientos de la Normas ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018. Para lograr los objetivos del trabajo, se desarrollaron las etapas de diagnóstico de la empresa frente al cumplimiento de los requisitos de la norma, e identificar las brechas existentes en cuanto a la documentación necesaria para dar cumplimiento a los requisitos establecidos, para finalmente, confeccionar una propuesta de documentación, que incluye los documentos necesarios que se deberían implementar en la empresa, para lograr cumplir con los requisitos pertinentes y asociados a una futura certificación. procesos con la descripción de los mismos, según su objetivo en la gestión. El enfoque de investigación es cualitativo, exploratorio y descriptivo, sin involucrar variables o establecer relaciones que busquen explicar los comportamientos. La Estructura Desagregada de Trabajo (EDT), describe las actividades relacionadas con los objetivos específicos que se deben llevar a cabo, para cumplir cada objetivo y la metodología planteada. Con la aplicación del ciclo PHVA, se fue induciendo a la organización para que sus actividades se planifiquen y se enfoquen a procesos, estableciendo sus interacciones. Las listas de verificación, los registros de datos y las conversaciones con los directivos y funcionarios responsables de los procesos, se constituyeron en las herramientas claves para la obtención o levantamiento de la información requerida donde, además del mapa de procesos, se logró determinar la pirámide documental y se obtuvo la lista de los documentos requeridos para elaborar el plan para la elaboración y control de la información documentada del sistema integrado de gestión. De esta forma, la empresa puede iniciar la actualización y elaboración de los documentos pertinentes a sus operaciones, con la implementación de estándares que mejoren su imagen y posicionamiento.
Plan para cierre de brechas en el Liceo Bicentenario Manuel de Salas, según las normas ISO 9001:2015 sistemas de gestión de la calidad e ISO 45001:2018 sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
(Universidad Viña del Mar, 2024) Pérez Oyarzo, Yerko Alexander; Bracho Cordero, Elías; Rincón Mora, Olivia
El propósito de este trabajo de grado es establecer un plan para el cierre de brechas en el Liceo Bicentenario Manuel de Salas, según las Normas ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad e ISO 45001:2018 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Este proyecto se presenta como una investigación descriptiva y cualitativa, con un diseño de campo no experimental y se divide en tres fases. En primer lugar, se identificaron los procesos de la institución educativa objeto de análisis siguiendo las directrices establecidas por las normas mencionadas anteriormente. Posteriormente, se llevó a cabo un diagnóstico del estado actual de la organización, utilizando diversas herramientas y realizando un análisis de brechas. Los resultados de este análisis permitieron determinar las acciones necesarias para el cierre de brechas en los requisitos de las normas ISO 9001:2015 e ISO 45001:2018. Con esto, se elaboró un plan de trabajo detallado, que incluye un plan para el cierre de brechas con actividades, tareas, recursos, responsables, métodos de verificación y fechas de aplicación. Este trabajo ha demostrado que la implementación de un plan de cierre de brechas trae consigo una serie de beneficios, incluyendo la mejora en la efectividad y eficacia de la entidad, el fortalecimiento de las relaciones con las partes interesadas, la ventaja competitiva, la prestación de servicios de mayor calidad, un control más efectivo de la documentación y los procesos, así como una mejora en la fluidez de la información. Además, fomenta la cultura de mejora continua y garantiza el cumplimiento de los estándares y requisitos de calidad, seguridad y salud en el trabajo.
Estructura para la documentación del sistema intergado de gestión de la seguridad, salud y medio ambiente en minera Rayrock
(Universidad Viña del Mar, 2024) Nadal Figueroa, Cinthia; Márquez Astorga, Jenny; Alburjas, María Gabriela
Este informe de proyecto de grado tiene como intensión desarrollar una propuesta de una estructura del Sistema de Gestión Documental (SGD) para el Sistema Integrado de Gestión (SIG), según las normas ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015, para la minera Rayrock, ubicada en KM 45 camino a Mejillones. El proyecto comenzó con la identificación de la documentación aplicable al SIG y una vez reconocida la documentación con la que contaba la minera, así como aquella que se encontraba en desarrollo o faltantes de conformidad a la estructura de alto nivel, se procedió a determinar la estructura documental con base a los procesos internos, en los que se halló la necesidad de realizar una propuesta de realizar levantamiento documental aplicable al SIG teniendo en cuenta la integración de los procesos de gestión ambiental y gestión de seguridad en el trabajo, de manera que permitiera establecer un documento para la elaboración de la información documentada de acuerdo a la pirámide documental establecida, contenido mínimo y estructura de documentos, seguido a esto se propuso el diseño de una matriz documental y el procedimiento de control de la información documentada como mecanismos de control de esta. Por último, se propuso la estructura del SGD a través de la planificación de la información documentada mediante una carta de Gantt en la cual se define las actividades, responsables, los tiempos para la implementación, así como la propuesta de la implementación de la estructura del SGD mediante una metodología DIRKS (Designin and Implementing Recordkeeping Systems). La implementación para elaborar la documentación aplicable al SIG y la estructura del SGD, permitirá a la tener un mejor control interno en su sistema de gestión documental.
Desempeño de la comprensión lectora en estudiantes de 1 año en educación superior en el área de la salud
(Universidad Viña del Mar, 2024-11-18) Miranda Espinoza, Jonathan Eduardo; Contreras Saavedra, Carla Elizabeth
La nueva agenda 2015-2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible establece, como parte de sus objetivos, que una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas (Naciones Unidas, 2016). Específicamente, dentro de las metas del Objetivo 4 se declara que, para el año 2030, en el área de lenguaje, se busca garantizar que todos los jóvenes y, al menos una proporción sustancial de los adultos, tengan competencias de lectura y escritura eficientes (Parodi et al., 2018). En los últimos años, se ha evidenciado en el ámbito universitario que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora de diferentes tipos de textos (Riffo y Contreras, 2012; Neira et al., 2015; Núñez y Errázuriz, 2020). Estas dificultades no solo afectan el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también limitan su capacidad para analizar, interpretar y aplicar la información en contextos profesionales y científicos (Leyva et al., 2022). El objetivo de este estudio es analizar el desempeño de la comprensión lectora en estudiantes de 1° año de educación superior del área de la salud en el sur de Chile. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y descriptivo. La muestra es de tipo no probabilístico por conveniencia obteniendo un total de 88 estudiantes de las carreras de Odontología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. Se aplicó el instrumento LECTUM 7 para evaluar la comprensión lectora y sus dimensiones explícita e implícita y subdimensiones textual, pragmática y crítica. Se comparó el rendimiento de la comprensión lectora de cada estudiante según las covariables sociodemográficas (sexo, tipo de establecimiento educacional, carrera universitaria y edad). Los resultados revelan que el 65% de los estudiantes presenta un desempeño según lo esperado con un mejor rendimiento en comprensión lectora explícita por sobre la implícita y textual por sobre la pragmática y crítica. Finalmente, se evidencian diferencias significativas según sexo y tipo de establecimiento educacional y una mayor tendencia en los promedios por carrera y edad. Estos hallazgos enfatizan la importancia de potenciar el desempeño lector en estudiantes universitarios, centrándose en la comprensión lectora implícita, pragmática y crítica en el ámbito de la salud.
Educación física inclusiva: Para personas en situación de discapacidad
(Movimiento Inclusivo, 2020-10) Muñoz Hinrichsen, Fernando; Roldan Romero, Alba; Martínez Aros, Alan; Luarte Rocha, Cristián; Herrera Miranda, Felipe; Castelli Correia de Campos, Luis Felipe; Henríquez Valenzuela, Matías; Cofré Huenul, Rafael; Reina Vaillo, Raúl
La Educación Física no es solo un espacio en el proceso integral de formación, sino que un derecho que se debe garantizar para todas y todos desde la inclusión en la participación y beneficios de su práctica. Este manual busca entregar un resumen de orientaciones, estructuras y recomendaciones para generar procesos de inclusión en la clase de Educación Física para Personas en Situación Discapacidad. Nuestro equipo está conformado por profesionales y académicos capacitados en este ámbito, que buscan transmitir las diversas informaciones para poder dar herramientas a profesores y profesionales que se desempeñan en actividad física y deporte en el contexto escolar.