- Browse by Title
Escuela de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 159
Results Per Page
Sort Options
Item A New Species of Diastoleus Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) from the Hyperarid Andes of the Atacama Desert of Chile(2022-03-30) Pinto, Pablo; Larrea-Meza, Sebastián; Zuñiga-Reinoso, ÁlvaroA new species of Diastoleus is described from the Atacama desert. Both morphological and genetic evidence support distinction of the Diastoleus reticulatus sp. nov. This new taxon is morphologically close to D. costalenis but genetically closer to D. bicarinatus. Probably all these species belong to the same lineage together with D. arrigadai. The newly discovered species constitutes the first record of this species group in the Andes Cordillera.Item A new species of Psectrascelis (Coleoptera: Tenebrionidae: Pimeliinae) from the coastal dunes of the Atacama Desert, Chile(Zootaxa, 2020) Larrea-Meza, Sebastián, Pablo Pinto, Gonzalo Collado, Álvaro Zúñiga-ReinosoPsectrascelis is one of the most specious genus of darkling beetles of South America, comprising 82 species that inhabit arid and semiarid environments. The species are distributed mainly in Argentina and Chile. In general, the taxonomy of several species in this group has been difficult to approach. An example is Psectrascelis pilosa Solier and Psectrascelis conjugens Fairmaire, species morphologically similar which presents a rather poor original description and mislabelled.These species are distributed sympatrically in coastal terraces at the northern side of Huasco river, northern Chile. We collected several specimens of Psectrascelis on the southern side of Huasco river which are morphologically similar to P. pilosa. Morphological and genetic analysis support the description of the species Psectrascelis ammophila sp. nov., which is more closely related to Psectrascelis elongata and Psectrascelis pilipes specularis than other morphologically similar species (Psectrascelis pilosa and Psectrascelis conjugens). The importance of the Huasco river as barrier and the evolutionary convergence is discussed to explain the crypsis and the phylogenetic pattern found.Item Actitudes y conductas de salud oral y su relación con la necesidad de tratamiento periodontal en alumnos de primer y quinto año de odontología de la Universidad Viña del Mar(Universidad Viña del Mar, 2017) García, Francisca; Gutiérrez, Tamara; Jerez, María Belén; Cuadros, Julián; Riveros, GuillermoLas patologías periodontales son un problema de salud pública a nivel mundial por su alta prevalencia, y nuestro país no escapa a esta realidad, como se demuestra en el estudio realizado por el Dr. Gamonal, donde se incluyeron todas las regiones de Chile y se concluyó que el 97% de los adultos mayores y el 93% de los adultos jóvenes presentan pérdida en el nivel de inserción clínica ≥ a 3 mm en al menos un sitio (2010). Estas enfermedades periodontales tienen como principal factor etiológico el acúmulo de biofilm y se pueden prevenir con el control diario de este. Sin embargo, adquirir buenas actitudes y conductas de higiene oral depende de muchos factores como costumbres, creencias, género, educación, etc. lo cual se traduce muchas veces en hábitos que son difíciles de modificar. Teniendo en cuenta lo anterior, debemos entender la importancia de la constante educación, por parte de los odontólogos y estudiantes de odontología, sobre los buenos cuidados bucodentales a sus pacientes. Ellos están directamente involucrados en la enseñanza, cumpliendo un rol como profesionales de la salud, siendo promotores de buenos hábitos y procurando la prevención y tratamiento de distintas patologías. A su vez, esta acción educativa a los pacientes debería reforzar aún más las actitudes y conductas saludables del profesional sobre sí mismo. Existen muy pocos estudios realizados en Chile que den a conocer los hábitos y condiciones de salud oral en estos estudiantes (Riquelme et al., 2014; Espinoza et al., 2010). Por esta razón, nos parece interesante revelar si el conocimiento adquirido y el compromiso que deberían tener como profesionales de la salud, los llevan a aplicar en ellos mismos buenos hábitos de higiene oral, demostrando un aprendizaje significativo. El objetivo de este estudio es revelar si el conocimiento adquirido, durante los años de formación académica, influye en la necesidad de tratamiento periodontal y en las actitudes y conductas de salud oral de los estudiantes de quinto año en comparación a los estudiantes de primer año de Odontología de la Universidad Viña del Mar.Item Adaptación al español chileno de la Evaluación Cognitiva Dinámica de Terapia Ocupacional de Loewenstein (DLOTCA)(2022-03-22) Neumann-Collyer, Vivian; Moena González, Boris Paolo; Álvarez Espinoza, Evelyn; Cruz San Martin, Gabriela Paz; Rauch-Gajardo, Maria Francisca; Hernández-Pérez, KarlaObjetivo: Adaptar la décima versión en inglés de la Dynamic Loewestein Occupational Therapy Cognitive Assessment al español chileno. Método: Se realizó adaptación al español del manual de aplicación de DLOTCA. El proceso siguió las pautas generales para la traducción y adaptación de instrumentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con traducción directa, panel de discusión de expertos, retrotraducción, pruebas previas y entrevistas cognitivas con usuarios. Resultados: Se obtuvo una traducción directa al español por dos terapeutas ocupacionales bilingües que fue sometida a ajustes por un panel de expertos compuesto por 6 terapeutas ocupacionales, del total de 28 sub test el comité de expertos no tuvo discrepancia en 20 de ellos, de los 8 restantes se realizaron modificaciones. Se realiza una retrotraducción de la versión obtenida, donde solo hubo discrepancias con un término lo que fue resuelto por el equipo investigador. Finalmente se aplicó una prueba previa/pre test a 13 personas adultas con daño cerebral, los ajustes en esta etapa fueron ortográficos y de sustitución de algunos términos por palabras más comúnmente utilizados en la lengua chilena, verificando la consistencia en la comprensión de los ítems independientemente de los resultados obtenidos. Se produjeron tres versiones antes de la versión final, todas las etapas se desarrollaron de manera sistemática, logrando una traducción comprensible y consistente con la población chilena. Conclusiones: Finalmente se ha puesto a disposición de la comunidad científica una versión en español chileno del instrumento DLOTCA.Item Adaptation to Chilean Spanish of Dynamic Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment (DLOTCA)(2022-03-11) Neumann-Collyer, Vivian; Moena González, Boris Paolo; Alvarez Espinoza, Evelyn; Cruz San Martin, Gabriela Paz; Rauch-Gajardo, Maria Francisca; Hernández-Pérez, KarlaObjective To adapt the tenth version in English of the Dynamic Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment to Chilean Spanish. Method The DLOTCA application manual was adapted into Spanish. The process followed the general guidelines for the translation and adaptation of instruments of the World Health Organization (WHO), with direct translation, a panel discussion of experts, back translation, pre-tests, and cognitive interviews with users. Results A direct translation into Spanish was obtained by two bilingual occupational therapists that were subjected to adjustments by a panel of experts composed of 6 occupational therapists, of the total of 28 sub-tests, the expert committee had no discrepancy in 20 of them, of which 8 remaining modifications were made. A back translation of the version obtained is carried out, where there were only discrepancies with one term, which was resolved by the research team. Finally, a pre-test was applied to 13 adults with brain damage, the adjustments in this stage were spelling and substitution of some terms for words more commonly used in the Chilean language, verifying the consistency in the understanding of the items independently of the results obtained. Three versions were produced before the final version, all stages were developed in a systematic way, achieving an understandable and consistent translation with the Chilean population. Conclusions A version in Chilean Spanish of the DLOTCA instrument has finally been made available to the scientific community.Item Age-dependent Knee Joint Isokinetic Profile in Professional Male Soccer PlayersTorres-Banduc, Maximiliano A.; Jerez-Mayorga, Daniel; Huerta Ojeda, Álvaro; Bishop, Chris; Ramirez-Campillo, RodrigoBackground: The knee-joint isokinetic profile (KJIP) injury risk factor may be modulated by chronological age, however, comparative data for elite male soccer players aged 25 years and older is lacking. Objective: To describe and compare the knee-joint isokinetic profile (KJIP) according to the chronological age of professional male soccer players. Method: In a cross-sectional study design, sixty-three soccer athletes from the first Chilean soccer division (A-series) were divided into younger and older groups (age ≤ 25 years; n = 35 and age > 25 years; n = 28, respectively). In both groups the IPKJ was assessed at 60°.s-1 in concentric mode. Results: The older group had lower extensor peak torque (p < .05). The younger group showed correlations between flexors peak torque and extensors mean power (p < .001). In the older group, flexors peak torque and flexors mean power were correlated. The flexors peak torque, total work, and mean power symmetric index (SI) exhibited values > 10 % for both groups. The extensors SI showed values > 10 % for mean power, although only in the older group. Conclusion: Several differences in the KJIP were noted between professional male soccer players aged ≤ 25 years and > 25 years. Current results offer injury prevention insights, discussed in the current manuscript.Item Análisis citogenético en linfocitos de trabajadores expuestos a radiación ionizante en una Unidad de Cardiología Intervencional de Chile: Estudio piloto y revisión de la literatura.(Revista Chilena de Cardiología, 2020) Ramos-Avasola, Sergio; Rivera, Daniel; Segura, Kevin; Thraves, Edgar; Durán, Ariel; Soto, Víctor; Gamarra, Jorge; Ojeda, María IsabelAntecedentes: Un número creciente de artículos está llamando la atención en forma consistente sobre la eventual asociación que existe entre los denominados trabajadores ocupacionalmente expuestos a bajos niveles de radiación ionizante (POEs) y una mayor frecuencia de aberraciones cromosómicas, a nivel Sudamericano estos estudios son escasos. Objetivo: Evaluar la frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica de POEs de un hospital y de sujetos sanos. Adicional-mente, se realizó una revisión exhaustiva de los artí-culos que a la fecha abordaron este tema. Material y método: Se condujo un análisis citogenético destinado a cuantificar las aberraciones cromosómicas en sangre periférica de linfocitos de 6 POEs de la unidad de Cardiología Intervencional y, como controles, 6 muestras de sujetos de la población general fueron analizadas. Resultados: Se observó un importante contraste en el número de aberraciones cromosómicas presentadas en los POEs versus la población general no expuesta a radiaciones ionizantes, siendo esta de una relación de 6:1, respectivamente. Conclusión: Los resultados preliminares indican una mayor frecuencia de aberraciones cromosómicas en los POEs versus la población general, sin embargo, se deberá esperar los resultados de la segunda fase de investigación, donde al ampliar la muestra en análisis se podrán obtener conclusiones estadísticamente significativas.Item Análisis de instrumentos evaluativos empleados en ciencias durante la pandemia: selección múltiple, indicadores y rendimiento(2023-06) Urrejola-Contreras, Gabriela Paz; Pérez-Lizama, Miguel ÁngelIntroducción: Las evaluaciones de opción múltiple constituyen el instrumento ampliamente usado en ciencias para evaluar al estudiantado; sin embargo, la reciente pandemia exigió adaptar este tipo de instrumento al entorno virtual. Este contexto requirió valorar la calidad de los instrumentos mediante índices de discriminación, consistencia interna y relacionarlo con el rendimiento académico. Objetivo: Evaluar los instrumentos de evaluación empleados en modalidad online durante la pandemia por COVID-19, y el rendimiento de los estudiantes en ciencias de la salud. Método: Se realizó la revisión de los 5 instrumentos de la asignatura Estructura y Función formados por 290 bancos de preguntas aleatorias para evaluar cada contenido en estudiantes de primer año durante el 2020 en la escuela de ciencias de la salud en la Universidad Viña del Mar. Se analizaron los datos obtenidos a partir de la plataforma virtual y se interpretaron los índices de discriminación, facilidad, eficiencia discriminativa, consistencia interna y rendimiento académico mediante un informe que fue compartido con los docentes para identificar los parámetros de calidad y validez. Resultados: Del total de bancos de preguntas evaluados, un 70.2% de las preguntas presentaron adecuada discriminación y solo un 5.6% debieran ser eliminadas. El certamen dos obtuvo el menor rendimiento promedio 3.9 ± 0.99; sin embargo, presentó la consistencia interna más alta: 81%. Al comparar todos los instrumentos se observó una mejora gradual en la formulación, reflejada en el examen final, en el que además el rendimiento académico concuerda con el promedio del semestre 4.2 ± 0.92. Conclusiones: El rendimiento académico debe ponderarse en relación con la calidad del instrumento formulado en el que, a menor índice de facilidad, existe una mayor consistencia interna, representado por la mayor eficiencia discriminativa de las preguntas. El proceso de diseño y formulación de los instrumentos debe cuidar y examinar estas pautas para resguardar criterios de calidad.Item Análisis de instrumentos evaluativos empleados en ciencias durante la pandemia: selección múltiple, indicadores y rendimiento(2023-01-10) Urrejola-Contreras, Gabriela Paz; Pérez-Lizama, Miguel AngelIntroducción: Las evaluaciones de opción múltiple constituyen el instrumento ampliamente usado en ciencias para evaluar al estudiantado; sin embargo, la reciente pandemia exigió adaptar este tipo de instrumento al entorno virtual. Este contexto requirió valorar la calidad de los instrumentos mediante índices de discriminación, consistencia interna y relacionarlo con el rendimiento académico. Objetivo: Evaluar los instrumentos de evaluación empleados en modalidad online durante la pandemia por COVID-19, y el rendimiento de los estudiantes en ciencias de la salud. Método: Se realizó la revisión de los 5 instrumentos de la asignatura Estructura y Función formados por 290 bancos de preguntas aleatorias para evaluar cada contenido en estudiantes de primer año durante el 2020 en la escuela de ciencias de la salud en la Universidad Viña del Mar. Se analizaron los datos obtenidos a partir de la plataforma virtual y se interpretaron los índices de discriminación, facilidad, eficiencia discriminativa, consistencia interna y rendimiento académico mediante un informe que fue compartido con los docentes para identificar los parámetros de calidad y validez. Resultados: Del total de bancos de preguntas evaluados, un 70.2% de las preguntas presentaron adecuada discriminación y solo un 5.6% debieran ser eliminadas. El certamen dos obtuvo el menor rendimiento promedio 3.9 ± 0.99; sin embargo, presentó la consistencia interna más alta: 81%. Al comparar todos los instrumentos se observó una mejora gradual en la formulación, reflejada en el examen final, en el que además el rendimiento académico concuerda con el promedio del semestre 4.2 ± 0.92. Conclusiones: El rendimiento académico debe ponderarse en relación con la calidad del instrumento formulado en el que, a menor índice de facilidad, existe una mayor consistencia interna, representado por la mayor eficiencia discriminativa de las preguntas. El proceso de diseño y formulación de los instrumentos debe cuidar y examinar estas pautas para resguardar criterios de calidad.Item Análisis de las Variaciones Anatómicas y Dimensionales del Canal Nasopalatino Mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico(2023-06) Godoy, Iván E.; Valenzuela, Kimberly A.; Arce, Cecilia P.; Arqueros, Marcelo R.; Rodríguez, Macarena C.; Niklander, Sven E.; Meléndez, Patricio A.El conocimiento anatómico del canal nasopalatino (CNP) es fundamental para la realización de cirugías en el sector anterior del maxilar y así prever posibles complicaciones. El objetivo de este trabajo es evaluar y determinar las variaciones anatómicas y dimensionales del CNP según sexo, edad y estado dental. Este estudio transversal analizó un total de 251 imágenes de TCHC obtenidas de la base de datos del Servicio de Imagenología Oral y Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. Para evaluar la asociación estadística entre variaciones del CNP con sexo, edad y estado dentario se realizó la prueba T de Student, chi-cuadrado y ANOVA (p<0,5). El CNP mostró variabilidad en cuanto a morfología y dimensiones. La forma más predominante del CNP fue cilíndrica (65,33 %) y la forma más frecuente de la curvatura del canal en el plano sagital fue recto inclinado (54,98 %). La longitud media fue de 10,92 ± 2,82 mm, siendo mayor en hombres (p<0,01). La variación anatómica más frecuente en el plano coronal fue el tipo canal único (57,76 %). El efecto del sexo sobre la distancia entre la pared anterior del CNP y la cresta vestibular del maxilar no fue significativo (p>0,05). Además, se detectó diferencia significativa entre el estado dentario y la dimensión de la tabla vestibular en relación con el CNP (p<0,01). Se deben considerar las variaciones de CNP para evitar posibles complicaciones durante los procedimientos quirúrgicos.Item Análisis Sociodemográfico de Atletas Paralímpicos Chilenos: Rumbo a Santiago 2023(2021-07) Muñoz Hinrichsen, F; Henríquez, M; Herrera, F; Cornejo, MI; Martínez Aros, A; Campos, LFCCObjetivo: El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización sociodemográfica de los para-atletas chilenos. Métodos: Se realizo la aplicación de un cuestionario ad-hoc diseñado para la especificidad de las variables relacionadas y pesquisadas, las cuales fueron la edad, sexo, región donde vive, tipo de discapacidad, deporte que practica, nivel educacional de las y los para-atletas. Resultados: Participaron 176 deportistas, 39 mujeres (22.15%) y 137 hombres (77.84%). El deporte con mayor cantidad de participantes para las mujeres es el Goalball (30,76%), y para los hombres fue el Fútbol 7 (24.81%). Respecto a la distribución por deficiencia la mayoría de los deportistas corresponden a la discapacidad física (80,68%). De los diagnósticos médicos la mayoría es lesión cerebral (32,38%), y en el caso de las mujeres la lesión medular y deficiencia visual (29,73%). De los niveles de formación educacional podemos observar que el mayor porcentaje de prevalencia lo presento la enseñanza escolar media/técnica completa (40,90%). Al observar la distribución por región, la mayoría se encuentran en la región Metropolitana de Santiago con un 53,98%. Conclusión: La información recabada es de alta importancia para generar políticas que permitan distribuir los recursos y los programas a nivel nacional.Item Aplicación de una encuesta breve sobre creencias y conductas de violencia de género en los estudiantes de cuarto y quinto año de odontología de la Universidad Viña del Mar en el 2022(Universidad Viña del Mar, 2022) Iturra Medina, Aldo; Iturra Medina, Paulina; Müller Müller, Scarlett; Cerón Benavides, AndreaConocer las creencias y conductas en relación con la violencia de género en los estudiantes universitarios es de gran importancia si queremos establecer instancias de conversación respecto al tema. Nos sirve para tener una referencia general de las creencias y que necesitamos para poder mejorar las relaciones interpersonales. Es por eso por lo que en esta tesis no decidimos averiguar cuales son estas creencias, y si existe alguna diferencia entre los distintos participantes del ecosistema estudiantil. El objetivo de estudio es conocer las creencias y conductas sobre violencia de género de los estudiantes de odontología en la universidad Viña del Mar que cursen asignaturas de cuarto y quinto año durante el año 2022. Esto usando un cuestionario previamente validado (CVG-DEJDS) con afirmaciones, que determina el nivel de acuerdo con creencias y conductas según indicadores en relación con la violencia de género. El estudio fue de carácter cuantitativo, descriptivo de corte transversal, no experimental. La muestra constó de 128 estudiantes. La información fue comparada bajo prueba variables fueron comparadas mediante la prueba chi-cuadrado donde de observó que según la hipótesis no existe diferencia estadísticamente significativa en relación con creencias y conductas en los estudiantes según género (p<0,05). Se concluye en este estudio que según género y el rango etáreo se reflejó mayoritariamente un resultado muy bajo en el nivel de creencias y conductas de los estudiantes de odontología de cuarto y quinto año de la Universidad Viña del Mar. Es importante analizar otros factores que determinen las elevadas estadísticas en nuestro país actualmente en relación a la violencia de género.Item Application of mismatch equations in dynamic seating designs(2021) Castellucci, Héctor Ignacio; Viviani, Carlos; Arezes, Pedro; Molenbroek, Johan F.M.; Martínez, Marta; Aparici, VerónicaAnthropometry is critical for product and workplace design. Highly prevalent, office work is associated with sedentarism and physical discomfort due to prolonged sitting. Dynamic seating (alternating across sitting, perching, and standing) has been suggested as an alternative to overcome those problems. The current study tested a large sample of anthropometric data for mismatch levels against national and international office furniture standards using dynamic seating as a framework with traditional and perching mismatch equations, applied to three recommended dynamic seating components. Dimensions present in the standards used did not match the majority of the sample. For sitting, seat width and depth individually presented the lowest levels of match, as well as under cumulative fit of all office furniture dimensions. However, these were alleviated when incorporating adjustability. Perching was shown to be generally impeded given commercially-available chair height options. Limitations in state-of-the-art perching equations are discussed, and two new models are proposed as design alternatives. Further research should focus on testing the criteria presented in this research through discomfort and objective measures.Item Applied anthropometry for common industrial settings design: Working and ideal manual handling heights(International Journal of Industrial Ergonomics, 2020) Castellucci, Héctor; Viviani, Carlos; Arezes, Pedro; F.M. Molenbroek, Johan; Martínez, Marta; Aparici, Verónica; Dianat, I.Anthropometry has been used extensively for designing safe and sustainable products and workplaces. However, it is common that designers need straightforward guidelines and dimensions, which they often lack, for specific design situations. Anthropometric data are usually presented in tables that summarize percentile values, separated by gender, of a specific population, which makes it difficult for designers to generate applications for mixed populations, such as industrial settings. Using a recently collected anthropometric database of Chilean workers (male and female), international standards of dimensions for working height, depth, and ideal manual handling height are tested with univariate and bivariate methods. Alternative dimensions are presented for both adjustable and non-adjustable designs. Additionally, procedures to combine samples, and for knowing how many users match with a particular design are explained using the sample data. As expected, adjustable designs proved to match with higher numbers of users, while non-adjustable dimensions recommended by ISO presented low levels of matching. Furthermore, the non-adjustable design achieved 83% of matching, which increased to the desired levels (90%) with the inclusion of a 50 mm increase platform. Finally, the Z-Score equation proved to be a useful tool to know the percentages of the population that are matched with a particular design dimension. Relevance for the industry: Dimensions for working height, depth, and ideal manual handling heights, which are currently not available, are provided for Chilean workers. A method to determine the matching percentage in a population is explained, in order to assess matching probabilities when having only summarized anthropometric tables and the dimensions for the design itself.Item Asociación entre las diferentes vías de ingreso de la Universidad Viña del Mar y la retención de alumnos al primer año en la carrera de odontología, entre los años 2016 - 2018(Universidad Viña del Mar, 2020-06) Quintana Pastén, Diego; Richter Celis, Karin; Rivera Castillo, Julio; Ibarra Orchard, JimenaLa Universidad Viña del Mar permite el ingreso a su institución mediante ocho diferentes formas, las cuales corresponden; Vía prueba de selección universitaria (PSU), Vía PSU + notas de enseñanza media (NEM), Vía ranking, vía profesional, entre otras. La retención de primer año, se define como el cociente entre el número de estudiantes que ingresan como alumnos de primer año a una carrera o programa en un año determinado y el número de esos mismos estudiantes que se mantienen como estudiantes antiguos en la misma institución al año siguiente, expresado en términos porcentuales (Servicio de información de educación superior, 2019). Para poder examinar o analizar el proceso de retención universitaria en primer año en una carrera, refiriendonos particularmente a odontología, entre otros factores de importancia, se requiere saber por cual vía de admisión hizo su ingreso cada alumno, para determinar si existe alguna relación entre esta vía, y el rendimiento e historia académica del alumno. La deserción se define como el abandono de un programa de estudios antes de obtener el título o grado correspondiente, y considera un tiempo lo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de reincorporación (Delen, 2010). Existen tres factores principales que influyen en esta causa, uno de ellos corresponde a una mala situación económica a la que se ven enfrentados los estudiantes. El segundo factor importante está relacionado con el rendimiento académico, ya que un gran porcentaje de los estudiantes debe trabajar y estudiar al mismo tiempo; y el tercer factor que debiese ser el fundamental, puesto que es la razón por la que el estudiante ingresa a la universidad, corresponde al factor vocacional. Muchas veces este factor se ve afectado, porque los estudiantes se ven desafiados a un cambio radical, el paso del colegio a la universidad, en el que se ven enfrentados a un ambiente completamente diferente y a rendimientos más exigentes. El proceso de retención y de deserción de los estudiantes universitarios hoy en día responde a un importante interés por parte de las instituciones universitarias, ya que, el porcentaje de abandono universitario que existe es muy alto. Además esta situación de deserción universitaria no solo recae sobre el propio estudiante, sino que sobre su entorno social, siendo más alta en hombres que en mujeres y en universidades privadas en comparación a universidades estatales. Los estudios sobre deserción estudiantil efectuados en Chile son escasos, es por esto que se cree necesario que, para analizar el fenómeno de retención en una institución o carrera, se hace preciso conocer cuál es el medio de admisión a estas, ya que esto ayudará a entender las posibles asociaciones entre las diferentes vías de ingreso, y la tasa de retención declarada. MINEDUC analiza la relación entre la deserción universitaria y las variables demográficas, socioeconómicas, y académicas en el primer año de universidad, destacando las variables vocación, duración de los programas, y beneficios estudiantiles como factores relevantes en la decisión. (MINEDUC, 2012) El grado de retención de la carrera de Odontología de la Universidad Viña del Mar no ha sido determinado anteriormente mediante estudios. Por retención se entiende la persistencia de los estudiantes en un programa de estudios universitarios hasta lograr su grado o título. El objetivo del presente estudio será relacionar las vías de ingreso que existen en la universidad mencionada anteriormente y el grado de retención en primer año que existe en la carrera de Odontología.Item Asociación entre las diferentes vías de ingreso de la Universidad Viña del Mar y la tasa de retención de estudiantes al primer año en la carrera de Odontología, entre los años 2017-2020(Universidad Viña del Mar, 2022) Barraza Cortés, Romina; Larral Contreras, Xaviera; Moreno Bolbarán, Sergio; Ibarra Orchard, JimenaMediante un estudio cuantitativo, diseño transversal, descriptivo, observacional se busca una posible asociación entre las vías de ingreso que posee la Universidad de Viña del Mar y la retención del Primer año en la carrera de Odontología entre los años 2017 y 2020. El SIES (Servicio de Información de Educación Superior) define la retención del primer año como el cociente entre el número de estudiantes que ingresan como alumnos de primer año a una carrera, y el número de esos mismos estudiantes que se mantienen en la misma institución al siguiente año, expresado en términos porcentuales. La Universidad Viña del Mar, declara en su “Manual de Admisión” ocho vías de ingreso de admisión. Se estudiarán los alumnos matriculados en la carrera de Odontología desde el año 2017 hasta el 2020 de la Universidad de Viña del Mar (UVM), y las diferentes vías por la cual ingresaron a la Institución ya mencionada. Los datos obtenidos serán recopilados a través de la dirección de Análisis Institucional de la UVM. Al analizar la tasa de retención de los alumnos de primer año de la carrera de Odontología de la Universidad de Viña del Mar, según su vía de ingreso, se puede identificar cuáles son los con mayor retención, permitiendo tomar decisiones en cuanto a la cantidad de cupos que se asignen a cada vía, con la finalidad de mejorar los índices de retención.Item Asociación entre osteoporosis y periodontitis crónica(2016) Navarrete, Mariely; Caro, Juan C.; Prato, Angelo; Secchi, ItaloLa periodontitis crónica es una enfermedad inmunoinflamatoria causada por bacterias. Debido a los múltiples factores involucrados en la patogenia periodontal existen una serie de estudios sobre su probable asociación con diversas condiciones sistémicas, entre ellas osteoporosis. Esta es una enfermedad sistémica progresiva, caracterizada por una pérdida de masa ósea y deterioro de su microarquitectura, comprometiendo el hueso trabecular y cortical. El objetivo de este estudio fue identificar si existe asociación entre osteoporosis y periodontitis crónica, de acuerdo a la literatura especializada publicada hasta la fecha. Para tal efecto se realizó una búsqueda de la literatura en la base de datos Medline mediante su buscador PubMed. Se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda: osteoporosis (Mesh) OR osteoporosis (TI) AND periodontal disease AND odds ratio OR osteoporosis (Mesh) OR osteoporosis (TI) AND periodontal disease AND association, seleccionando estudios en humanos, publicados en los últimos 10 a˜nos. Finalmente, 6 artículos fueron analizados. Estudios recientes entregan una fuerte evidencia de asociación entre osteoporosis y pérdida de inserción clínica en humanos. En función de estos resultados se puede concluir que existe una relación de riesgo entre la disminución de la densidad ósea esqueletal y la altura de la cresta ósea alveolar, sin embargo aún no es posible determinar una relación causal. Hasta la fecha esta asociación solo puede confirmarse en mujeres.Item Association between chronic periodontitis and herpes viruses: A review of the literature(2020-08-31) Oñate-Núñez, Héctor; Bravo, Alejandra; Arancibia, Carolina; Bustos, Paola; Karen, CabreraObjective: This research aims to analyze the available spe-cialized literature concerning the association between Herpesviruses [Cytomegalovirus (CMV), Epstein Barr virus (EBV), Herpes Simplex virus (HSV)] and chronic periodontitis to clarify the possible role of these microorganisms in the progression and severity of the disease. Materials and Methods: A search for scientific articles was carried out in March 2019 in the main metasearch engines: PubMed /MEDLINE, SciELO, EBSCO, and the Trip search engine, to select articles according to the exclusion and inclusion criteria. The analysis of the articles was carried out through a data matrix expressed in frequency tables using descriptive statistics with measures of central tendency, dispersion, and correlation. Results: The results of this study show that the presence of CMV, EBV, and HSV in patients with chronic periodontitis is related to an increase in clinical parameters such as probing pocket depth (PD), clinical insertion loss (CIL) and bleeding on probing (BOP), in 96%, 60% and 40% of the studies, respectively, for HCMV; 96.55% (PD), 51.72% (CIL), and 48.28% (BOP) for EBV, and 80% (PD), 90% (CIL), and 60% (BOP) for HSV. The average prevalence of EBV, HCMV, and HSV was 46.3%, 35.4%, and 40.1%, respectively. Conclusions: EBV, CMV, and HSV could be associated with the progression and severity of periodontal disease as they are related to a greater probing depth, greater clinical insertion loss, and greater bleeding on probing. EBV presented a higher prevalence in the reviewed literature. More clinical studies are needed to verify a direct relationship between EBV, HSV, CMV, and periodontal disease, to confirm the trends observed in this workItem Astroglial Ca2+-Dependent Hyperexcitability Requires P2Y1 Purinergic Receptors and Pannexin-1 Channel Activation in a Chronic Model of Epilepsy(2018) Wellmann, Mario; Álvarez Ferradas, Carla; Maturana, Carola J.; Sáez, Juan C.; Bonansco, ChristianAstrocytes from the hippocampus of chronic epileptic rats exhibit an abnormal pattern of intracellular calcium oscillations, characterized by an augmented frequency of long lasting spontaneous Ca2C transients, which are sensitive to purinergic receptor antagonists but resistant to tetrodotoxin. The above suggests that alterations in astroglial Ca2C-dependent excitability observed in the epileptic tissue could arise from changes in astrocyte-to-astrocyte signaling, which is mainly mediated by purines in physiological and pathological conditions. In spite of that, how purinergic signaling contributes to astrocyte dysfunction in epilepsy remains unclear. Here, we assessed the possible contribution of P2Y1R as well as pannexin1 and connexin43 hemichannels—both candidates for non-vesicular ATP-release—by performing astroglial Ca2C imaging and dye uptake experiments in hippocampal slices from control and fully kindled rats. P2Y1R blockade with MRS2179 decreased the mean duration of astroglial Ca2C oscillations by reducing the frequency of slow Ca2C transients, and thereby restoring the balance between slow (ST) and fast transients (FT) in the kindled group. The potential contribution of astroglial pannexin1 and connexin43 hemichannels as pathways for purine release (e.g., ATP) was assessed through dye uptake experiments. Astrocytes from kindled hippocampi exhibit three-fold more EtBr uptake than controls, whereby pannexin1 hemichannels (Panx1 HCs) accounts for almost all dye uptake with only a slight contribution from connexin43 hemichannels (Cx43 HCs). Confirming its functional involvement, Panx1 HCs inhibition decreased the mean duration of astroglial Ca2C transients and the frequency of slow oscillations in kindled slices, but had no noticeable effects on the control group. As expected, Cx43 HCs blockade did not have any effects over the mean duration of astroglial Ca2C oscillations. These findings suggest that P2Y1R and Panx1 HCs play a pivotal role in astroglial pathophysiology, which would explain the upregulation of glutamatergic neurotransmission in the epileptic brain and thus represents a new potential pharmacological target for the treatment of drug-refractory epilepsy.Item Atributos explorados en tutores clínicos, para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería(2021) Sánchez Rodríguez, José Rolando; Aliaga Pérez, Luis Ángel; Alvarado San Román, Ximena Ruby; Febré Vergara, Naldy PamelaIntroducción: La mentoría en formación de estudiantes de enfermería en ambientes clínicos es reconocida en países como Canadá, Reino Unido (Nursing Midwifery Council) España e Italia, donde es identificada como problemática de la profesión, por debilitarse el tutelaje de estudiantes en escenarios de formación práctica. Objetivo: Describir atributos que perciben tutores clínicos de enfermería para conducir el aprendizaje formativo en prácticas clínicas. Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio. Las unidades de análisis fueron tutores de dos unidades académicas de universidades chilenas, temporalidad del estudio: marzo 2018 a noviembre 2019. Para seleccionar los participantes se optó por muestreo homogéneo; activo hasta obtener saturación muestral y suficiencia de información. Se incluyeron al estudio enfermeras asistenciales, contratadas por universidades, con más de tres años como tutores; se excluyeron, académicos supervisores de prácticas, que son parte del cuerpo de escuelas de enfermería de ambas universidades. El trabajo de campo se inició con vagabundeo; se crearon mapas sociales y temporales para primeros acercamientos a los participantes. Para recoger la información, se usó técnica de grupos focales. Se respetaron exigencias y principios éticos de estudios con seres humanos. Resultados: Los tutores percibieron que una buena práctica se inicia con proyección y proximidad de universidad con hospital, destacan necesidad de formación para su acción de mentoría con estudiantes, influenciada por condiciones favorecedoras del clima de aprendizaje del entorno clínico. Conclusiones: Cinco subcategorías configuran atributos de tutores para conducir prácticas clínicas: desarrollo del plan de estudio, planificación de tutoría, entorno de aprendizaje clínico, supervisión de práctica y pensamiento científico reflexivo.