Search Results

Now showing 1 - 10 of 109
  • Item
    Redes sociales y política: ¿Y ahora qué?
    (Biobio.cl, 2021-06-25) Sepúlveda Venegas, Paola
    No hay político que no haya quedado impactado o guardado silencio luego del inesperado resultado de las elecciones de mayo recién pasado. Tal como aquella mañana de octubre cuando ninguno pudo prever el estallido social que dio vuelta -definitivamente- el tablero político. Dos hitos marcados por la impavidez de una clase política que aún no reacciona a los profundos cambios que se han desarrollado subterráneamente; que han venido de la mano de los medios sociales con nuevas formas de consumo de la información y consiguiente empoderamiento ciudadano.
  • Item
    ¿Cómo enfrenta el deporte la pandemia por COVID-19?
    (El Observador, 2020-06-26) Muñoz Molina, Juan Carlo
    El deporte no ha estado ajeno a la contingencia global y ha provocado un daño significativo a los aficionados, federados y profesionales, colocando sus agentes rectores en búsquedas innovadoras de nuevas estrategias y herramientas metodológicas que permitan dar solución a estos tiempos de distanciamiento social.
  • Item
    ¿Cómo gestionar el capital humano post pandemia?
    (El Observador, 2020-06-10) Tello Bahamondez, Daniel
    Para que las empresas tomen el rumbo y vuelvan a ser parte de un ecosistema, un mercado o una industria deberán potenciar y extraer lo mejor de su capital humano, es decir, estimular las capacidades y habilidades de cada una de las personas, las actitudes, convicciones, valores, motivaciones, entre otros aspectos.
  • Item
    Chile y el TPP-11 en números
    (El Desconcierto, 2021-04-10) Gormaz, Roberto
    Nuestro país es una economía pequeña, cuya distancia promedio con los países involucrados supera los 15.000 kilómetros, distancia suficiente para interponerse en el desarrollo comercial, acorde a la teoría. Por lo tanto, si Chile acepta el TPP-11, exponemos flancos que podrían interponerse en nuestro desarrollo a nivel país a cambio de un dudoso incremento comercial.
  • Item
    Un IPoM para tiempos complejos
    (El Mercurio de Valparaíso, 2020-12-13) Corvalán Quiroz, Alejandro
    El miércoles 9 de diciembre, el presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, hizo la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente al mes de diciembre, ante la Comisión de Hacienda del Senado de la República, el cual, como todos los IPoM entregados durante 2020, ha tenido como elemento central del escenario económico local e internacional la evolución de la pandemia del Covid-19 y sus efectos en la movilidad de las personas y en el funcionamiento de la economía global y local.
  • Item
    2021: una buena economía para tiempos difíciles
    (El Mercurio de Valparaíso, 2020-12-22) Corvalán Quiroz, Alejandro
    A inicio de este año, los catedráticos del MIT y premios Nobel de Economía 2019, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, publicaron un libro con un titúlo sugerente "Buena economía para tiempos difícil es", con una reflexión abierta "en busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas" en w1 contexto global y local de interrogantes sobre la economía y las políticas económicas. Dada la complejidad de la crisis y los desafíos epistemológicos que tenemos como humanidad, estos destacados economistas del desarroIIo nos interpelan a volver constantemente a los hechos a reconocer nuestros errores, a reconocer que la buena economía comienza con hed1os problemático y además, a "activar un profundo replanteamiento de las pli01idades económicas y de la manera en que la sociedad cuida de sus miembros, sobre todo cuando lo necesitan". El libro en comento defiende el papel de los economistas, así como el intervencionismo inteligente y la búsqueda de una sociedad basada en la empatía y el respeto.
  • Item
    Una mirada del Informe de Estabilidad Financiera
    (2021-11-09) Corvalán Quiroz, Alejandro
    En la primera semana de noviembre, El Banco Central de Chile entregó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2021, en el marco de sus responsabilidades orgánicas relacionadas con velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. El IEF se publica dos veces al año, en mayo y noviembre, y en dicho informe el Consejo del Banco Central de Chile entrega su visión sobre los principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores para la estabilidad financiera y su evaluación sobre los impactos sobre el sistema financiero, comunicando sus análisis e implementación de su política financiera de una manera transparente y activa.
  • Item
    Una mirada macroeconómica al 2022
    (2021-11-18) Corvalán Quiroz, Alejandro
    Estamos en tiempo de elecciones. Y más allá del debate amplio, con pleno respeto y democrático, es necesario elevar la mirada multidimensional y apreciar ponderadamente el escenario macroeconómico que va a encontrar el proyecto político que gane en diciembre. Una primera aproximación es reconocer que los principales desafíos macroeconómicos que tendremos como sociedad serán crecer, consolidar las cuentas fiscales y aumentar el gasto social. Cada uno de ellos se reseña como un objetivo deseado y sensato, pero no son fáciles de compatibilizar.
  • Item
    Dos miradas a los desafíos del país para el 2022
    (El Mercurio de Valparaíso, 2022-01-06) Corvalán Quiroz, Alejandro
    Chile ha estado en la palestra de los medios de comunicación internacionales desde el triunfo electoral del Presidente electo, Gabriel Boric, que cuando asuma será el Mandatario más joven de Chile en dos siglos. En anteriores artículos he analizado algunos aspectos de la economía chilena pero siempre es interesante conocer las opiniones de dos destacados expertos de la economía global y por ello he creído pertinente rescatar las miradas de Martin Wolf, comentarista jefe de economía del Financial Times, y de Joseph Stiglitz, Nobel de Economía en 2001 y ex economista jefe del Banco Mundial, entregadas en sendas entrevistas en dos relevantes periódicos de circulación nacional en la última semana del 2021.
  • Item
    El desafío para la formación de audiencia informativa
    (El Martutino, 2019-10-14) Pacheco Díaz, Angélica
    Resituar la conversación para lograr debatir y deliberar en el espacio público local, mediado, es fundamental rompiendo las barreras de los nichos y segmentación de audiencias en un marco de fragmentación social que debe ser atendido con responsabilidad.