Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    La vida urbana en los tiempos de coronavirus
    (El Observador, 2020-03-27) Carrasco Pizarro, Carolina
    Estamos experimentando los efectos de las estrategias de protección frente al acelerado contagio del nuevo virus, lo que nos ha obligado a transformar la forma de habitar nuestras ciudades. Esta situación reprime la vida urbana y social, que ha sido la contra respuesta a la frenesís urbana heredada por la modernidad, cuyo modelo de ciudad- simplificado y segregado- produjo espacios vacantes e insípidos para la vida colectiva, generalmente gobernado por la velocidad del automóvil y la impersonalidad del mall.
  • Item
    ¿Cuál es el rol del Estado ante la Violencia de Género?
    (El Martutino, 2020-05-05) Botta Salgado, Camila
    En tiempos de pandemia y cuarentena irrumpen con fuerza las denuncias por hechos de violencia al interior de las familias. Una realidad muchas veces silenciada, relegada a la intimidad, a lo doméstico, que se acalla. Quizás por temor, quizás por vergüenza o dependencia, ya sea de orden emocional o económica, pero que surge hoy en día como una realidad social que no podemos continuar eludiendo ante el alarmante aumento en el número de casos en nuestro país. Esta situación incluso ha llevado a algunos a hablar de “la otra pandemia” y, por ende, nos obliga a reflexionar sobre este tipo de violencia, la que se inserta en un concepto más amplio llamado “violencia de género”, replanteándonos así el rol que debe asumir el Estado para su erradicación.
  • Item
    El desafío para las políticas públicas en materia de economía informal
    (Gran Valparaíso, 2020-06-01) Osses Valle, Emmanuel
    Conforme a cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina, al año 2016, existían más de 140 millones de personas que se desempeñaban en el plano de la economía informal. Si bien Chile presenta resultados relativamente buenos respecto al contexto regional, el INE informó que al trimestre diciembre 2019- febrero 2020- el 28,8% de la fuerza laboral se encontraba bajo la informalidad; y hoy, con la pandemia, ha quedado demostrado que es un problema aún lejos de estar superado. Asimismo, ha quedado en evidencia que la economía informal representa un fenómeno multiforme que puede comprender, desde emprendedores exitosos en términos de ingreso, hasta personas que se desempeñan en trabajos precarios de subsistencia diaria.
  • Item
    Educación online
    (El Mercurio de Valparaíso, 2020-04-01) Fernández Arenas, Lucía
    El mundo de la educación a nivel global se ve enfrentado hoy a un enorme desafío de responder a las demandas educativas. La respuesta que las instituciones han entregado se focaliza en la educación online. Sin embargo, esta respuesta no puede ser la misma en preescolares, colegios y universidades. Algunos de ellos serán más demandantes, pero especialmente las instituciones que las imparten no están igualmente preparadas para este reto.
  • Item
    Confusión de alto riesgo público
    (El Martutino, 2020-04-21) Pacheco Díaz, Angélica
    Los gobiernos tienen la responsabilidad de generar contenidos de información pública además de la legítima promoción para obtener apoyo popular. Sin embargo, resulta necesario enfatizar que la comunicación pública gubernamental no es igual a marketing político a secas. Tiene objetivos distintos.
  • Item
    El resurgimiento de la calle Valparaíso post pandemia
    (El Mercurio de Valparaíso, 2020-05-22) Bustamante Maillard, Joaquín
    Hoy es necesario avanzar en priorizar la seguridad y reforzar las cuarentenas. Sin embargo, es necesario comenzar a planificar (para el futuro) la reactivación del centro nervioso de la comuna, vale decir la mítica calle Valparaíso. Un factor importante es el rol de la municipalidad de Viña del Mar, su liderazgo es central. Los resultados del estudio del proyecto PRBIPE (financiado por el BID) sobre el polígono del centro de la ciudad demuestran lo vital de esta área para la sobrevivencia social y económica de la comuna y, en este aspecto, la municipalidad cuenta con una hoja de ruta fundamental para superar esta crisis.
  • Item
    Violencia en la pareja en tiempo de cuarentena
    (El Dínamo, 2020-06-02) Garré, Cristina
    Si en tiempos de normalidad el rol de las personas que conocen a la pareja es fundamental para prevenir el aumento de la violencia, ayudando a distinguirla y apoyando la búsqueda de alternativas, en las actuales circunstancias es doblemente importante ocuparnos de evitar que el maltrato pueda escalar.
  • Item
    La pandemia: un desafío de humanidad
    (El Mercurio de Valparaíso, 2020-04-05) Corvalán Quiroz, Alejandro
    Al iniciar este artículo recuerdo una frase de Umberto Eco, novelista y filósofo italiano fallecido en 2016, quien planteó en una entrevista con Domenico Pacitti, "que en filosofía y en ciencia hay que tener mucho cuidado para no enamorarse del propio zepelín", explicando que cuando aparecieron los primeros dirigibles se produciría una progresión lineal a partir de ahí, un avance hacia modelos más rápidos y refinados. La historia, rápidamente nos sacó de ese error. En 2007 el matemático y filósofo Nasim Taleb escribió un libro denominado "El Cisne Negro: el impacto de lo altamente improbable", el cual describe cómo los hechos que no son previstos en modo alguno, cambian completamente la agenda y el sentido de la historia.
  • Item
    Pandemia y el rol del Estado: Que el COVID 19 no nos pase en vano
    (2020-04-28) Osses Valle, Emmanuel
    Las grandes pandemias que ha enfrentado la humanidad han traído consecuencias no sólo en lo estrictamente sanitario. La historia ha demostrado cómo éstas han implicado enormes desafíos para los estados, e incluso han sido catalizadoras de transformaciones en los sistemas económicos, políticos y sociales.
  • Item
    La complejidad de la hora presente
    (El Mercurio de Valparaíso, 2020-05-03) Corvalán Quiroz, Alejandro
    Estas dos últimas semanas, tanto en el mundo como en Chile, se ha tendido a polarizar el debate entre "aquellos que plantean que hay suspender la vida para proteger la vida", parafraseando al filósofo italiano Giorgio Agamben, es decir, dilemas entre la salud y la economía, o la política y la ciencia, etc. Probablemente, la única certeza que tenemos hoy es que la pandemia global nos ha traído, además de los impactos en las personas, en la producción y en el bienestar de la sociedad, enormes incertidumbres y preguntas sobre la pandemia misma, los horizontes de control de ella, los impactos económicos y sociales proyectados, etc.