- Search
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Preferencias aculturativas, sensibilidad intercultural y bienestar: chilenos como sociedad receptora ante la inmigración latinoamericana(2020) Martínez-Zelaya, Gonzalo; Mera-Lemp, María JoséLa migración, desde una perspectiva psicosocial, es concebida como un proceso que moviliza cambios sociocognitivos y culturales bidireccionales, tanto desde procesos de ajuste de la sociedad receptora como de la población extranjera. De acuerdo con el Modelo Interactivo de Aculturación de Bourhis y colaboradores (1997), las preferencias de aculturación (integracionismo, individualismo, asimilacionismo, exclusionismo y segregacionismo) de los miembros de las comunidades receptoras determinan en gran medida la calidad de las relaciones e intercambios que se establecen con los grupos migrantes, delimitando el grado y tipo de participación que se les permite dentro de la sociedad. El objetivo de este trabajo es explicar la variabilidad de cada una de las preferencias aculturativas de miembros de la sociedad receptora mediante dimensiones del bienestar y la sensibilidad intercultural. La muestra estuvo compuesta por 255 estudiantes universitarios y sus familias que habitan en Santiago (68,2% mujeres y 31,8% hombres). Las edades fluctuaron entre los 18 y 75 años. Los resultados muestran relaciones entre las distintas preferencias aculturativas, el bienestar y las dimensiones de la sensibilidad intercultural. Finalmente, las preferencias aculturativas de la sociedad receptora están influidas por variables individuales que pueden ser entrenadas como la sensibilidad intercultural y distintas dimensiones del bienestar.Item Discriminación, aculturación y bienestar psicológico en inmigrantes latinoamericanos en Chile(2020-07-29) Mera-Lemp, María José; Bilbao, Marian; Martínez-Zelaya, GonzaloLa literatura acerca del bienestar psicológico de los inmigrantes ha identificado la discriminación percibida como una fuente importante de estrés que puede mermar su ajuste psicológico en el país de recepción. Asimismo, existe evidencia respecto del impacto de la aculturación en el funcionamiento psicológico positivo de esta población. Este trabajo indaga en las relaciones entre la discriminación, las orientaciones de aculturación y el bienestar psicológico de 152 inmigrantes latinoamericanos que residen en Chile. Los resultados mostraron que el 21,1% de la varianza del bienestar psicológico fue explicado por la edad, la discriminación, y las orientaciones aculturativas de integración e individualismo. Se discute acerca de la importancia del individualismo como orientación de aculturación que ha sido escasamente estudiada en inmigrantes, y cuyos posibles efectos negativos en el bienestar se asociarían con la creencia en la meritocracia, en detrimento de la búsqueda de soporte social en el proceso de adaptación al nuevo contexto.Item Orientaciones de aculturación, estrés de aculturación y bienestar psicológico en inmigrantes latinoamericanos en Santiago de Chile(2020) Mera-Lemp, María José; Martínez-Zelaya, Gonzalo; Orellana, Aracely; Smith-Castro, VanessaEn Chile, el incremento del flujo migratorio desde América Latina ha llamado la atención con respecto a los procesos de ajuste psicológico y sociocultural de los nuevos inmigrantes. Por tanto, con este trabajo se busca (a) establecer relaciones entre las orientaciones de aculturación, el estrés aculturativo y el bienestar psicológico, (b) identificar perfiles según las preferencias de aculturación, y (c) determinar la existencia de diferencias significativas en el estrés y el bienestar, de acuerdo con estas tipologías. Para esto, se realizó un estudio de tipo correlacional con una muestra de (N = 194) inmigrantes latinoamericanos con edades entre los 18 y los 67 años (M = 34.77; DE = 10.181), donde se evaluaron las orientaciones de aculturación, el estrés por aculturación y el bienestar psicológico. Los resultados indican que el predominio de la integración es más salutogénico que la tendencia a la separación cultural como orientación preeminente, lo que facilita un mejor afrontamiento de los estresores del proceso migratorio. Asimismo, se encontraron tres perfiles aculturativos —individualista moderado, integracionista y separatista—, y la comparación entre perfiles arroja que cuando la integración es más saliente, el bienestar es mayor que en presencia del individualismo como orientación predominante. Este trabajo aporta evidencia con respecto al individualismo como orientación de aculturación escasamente considerada en la literatura, cuya posible influencia negativa puede relacionarse con la pertenencia grupal como vía para acceder a recursos que aportan a la adaptación al nuevo contexto.Item Vínculo Técnico Paramédico-Paciente: Significación e Implicaciones en el Bienestar Psicológico(Escuela de Psicología - Universidad Viña del Mar, 2011) Espina Bocic, PaolaLa presente investigación es un estudio exploratorio acerca de la significación que otorga el técnico paramédico al vínculo con sus pacientes y las implicaciones en el bienestar psicológico, cuando realiza los procedimientos de aseo y confort. Asume una metodología cualitativa de estudio de caso, mediante entrevista en profundidad a nueve técnicos paramédicos. El análisis de contenido evidencia que los procedimientos de aseo y confort son valorados como un conjunto de prácticas invasivas a la intimidad, que requieren de un vínculo que se construye en la realización de las tareas técnicas. En este sentido, un ambiente seguro para el paciente, contribuye a su bienestar psicológico.