- Search
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Validity and reliability of the questionnaire that measures the perception of speech-language-hearing therapists regarding the use of information and communication technologies (ICTs)(CEFAC, 2021) Leal-Kaymalyz, Carla Gislaine; Herrera-Lillo, AntonietaPurpose: to study the validity and reliability of the questionnaire that measures the perception of speech-language-hearing therapists, regarding the use of information and communication technologies (ICTs) in evaluation and intervention processes. Methods: a descriptive, cross-sectional, observational, nonexperimental study. A total of 123 professionals from the Region of Valparaíso, Chile, with degrees in speech language-hearing therapy, participated in the study. They answered the questionnaire that measures their opinion and knowledge on the use of ICTs. Results: the questionnaire had an adequate level of stability, as the Cronbach’s α and Guttman’s λ6 coefficient values were respectively 0.85 and 0.95. When studying each item, adequate levels of stability were obtained. On the other hand, the cor rected homogeneity index (CHI) yielded values lower than 0.2 for items A8, A9, A17, A18, A26, A27, A42, A43, and A46, which suggests not considering them due to a lack of correlation between these items and the overall questionnaire score. Regarding content validity, assessed with the Question Appraisal System, 100% of the questions presented no major semantic problems. Conclusion: the results of the study indicate that the ICT questionnaire is valid and reliable.Item Ciudades satélites en Lampa, Santiago: un caso de co-gobierno urbano entre el municipio y holdings inmobiliarios(2016) Cáceres Seguel, CésarDesde los años noventa del siglo pasado, Santiago de Chile exhibe un desarrollo urbano liderado predominantemente por agentes privados. Entre los proyectos arquetípicos se encuentran las ciudades satélites construidas por grupos inmobiliarios en la comuna periurbana de Lampa. Estos proyectos dan cuenta de un proceso de urbanización de holdings que redefine la función del agente inmobiliario, desde un papel de constructor de viviendas, a un rol complejo de planificador y administrador de asentamientos de tamaño medio. Usando la metodología de «análisis de gobierno» en las ciudades satélites de Larapinta y Valle Grande, se argumenta que estos proyectos transforman la política urbana local al ser administrados desde ensamblajes de co-gobierno entre municipio y empresa. Aunque el co-gobierno urbano se funda sobre vacios normativos y acuerdos informales, persisten motivados por un beneficio económico mutuo. Estos proyectos convierten el gobierno local en un escenario dinámico y multi-agente, donde el municipio carece de instrumentos de gestión capaces de promover alianzas público-privadas.Item Rizoma y autorreferencialidad en Pentagonal, Incluidos tú y yo (2001), novela hipertextual de Carlos Labbé(2022-09-15) Rivera-Soto, JoséEn el presente artículo, tomaremos como insumos teóricos los vínculos que autores como Moulthrop y Landow, han planteado entre las tecnologías digitales y el concepto de rizoma, elaborado por Gilles Deleuze y Félix Guattari, para revisar la ficción electrónica Pentagonal, Incluidos tú y yo (2001), del escritor chileno Carlos Labbé. Proponemos, con esa base exegética, que la hípernovela se aleja del esquema narrativo arborescente clásico, cuya organización es en estructuras duales que avanzan verticalmente; por el contrario, la novela hipertextual se desplegaría de manera rizomática: como una red, un tejido carente de jerarquías y compuesto exclusivamente de líneas. Asimismo, analizando los e-mails que recorren la ficción, sostendremos que el texto literario apela a la autorreflexión, autorreferencialidad y autoconciencia, rompiendo el pacto de lectura con la audiencia al develar su condición de artefacto escriturario.Item La querella por la inclusión social. Una propuesta exegética del ‘Despertar de Chile’(2021-06-14) Rivera-Soto, JoséEn las últimas décadas, en Chile se han desarrollado movilizaciones sociales de la más diversa índole, las que alcanzan su punto más alto en las manifestaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019. En este trabajo, proponemos una interpretación de este fenómeno a partir del concepto de inclusión social, destacando, al mismo tiempo, la importancia del factor generacional en las revueltas.Item QUILTRAS DE ARELIS URIBE: LA EXPERIENCIA NEOLIBERAL DESNUDA. UNA PROPUESTA DE LECTURA INTERSECCIONAL(2021-12-01) Rivera-Soto, JoséLa presente investigación surje de una pregunta contingente. Durante la crisis social que comenzó a experimentar el país con las revueltas del 18 de octubre de 2019, llamado también el ‘Despertar de Chile’, las élites políticas y empresariales se mostraron sorprendidas. Decían no haber advertido el malestar que se acumulaba en amplios sectores de la sociedad. El estupor de la clase dirigente quedó plasmado en una frase que la Ministra Karla Rubilar, vocera del gobierno de Sebastián Piñera, espetó en distintos medios de comunicación: “no lo vimos venir”Item Vivienda social periurbana en Santiago de Chile: la exclusión a escala regional del trasurbanita de Santiago de Chile(2017) Cáceres-Seguel, CésarLa localización periurbana de vivienda social en Santiago de Chile ha sido ampliamente estudiada desde sus implicancias territoriales y políticas, sin embargo, poco sabemos del impacto de estas urbanizaciones en la calidad de vida del habitante. Mediante entrevistas con residentes de proyectos localizados en Lampa se sugiere el surgimiento de trasurbanitas, para ellos, el acceso a un bienestar básico depende de habitar cotidianamente territorios fragmentados entre la vivienda periurbana y comunas centrales que albergan servicios urbanos elementales. El subsidio de vivienda desencadena la exclusión a escala regional con grupos habitando bordes periurbanos carentes de transporte público eficiente y servicios básicos.Item Oportunidades de Aprendizaje Matemático para Estudiantes con Discapacidad Intelectual en Escuelas de Educación Especial(2021) Rojas Sateler, Francisco; San Martín Ulloa, Constanza; Cáceres Guzmán, Andrea; Ramírez Vega, Chenda; Vega Cordova, Vanessa; Martínez Videla, María Victoria; Paniagua Olavarría, XimenaEn los últimos años se ha ratificado el derecho a una educación de calidad e inclusiva, especialmente de personas en situación de discapacidad, y se ha puesto énfasis en una enseñanza que involucre a los estudiantes en experiencias matemáticas significativas de alta calidad. Sin embargo, son escasas las investigaciones respecto de cuáles son las oportunidades de aprendizaje (ODA) matemático que se proporcionan a estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad intelectual. En este escenario, y con el propósito de caracterizar este tipo de oportunidades que se entregan en escuelas especiales, se realizó un estudio de casos múltiple de ocho cursos de primer ciclo básico de distintas escuelas chilenas. Para ello, se recogieron datos por medio del registro y análisis de contenido de las tareas matemáticas en soportes como cuadernos, fichas de trabajos y evaluaciones de cuatro estudiantes de cada uno de los ocho cursos de enseñanza básica que conforman este estudio. El análisis se centró en la categorización por ejes de contenidos, objetivos curriculares, habilidades matemáticas y demanda cognitiva implicadas en las tareas. Los resultados indican que las ODA se focalizan en el desarrollo de aprendizajes de primero y segundo básico, casi exclusivamente en Números y Operaciones, donde las tareas promueven el desarrollo de habilidades de mediana complejidad, y con fuerte carácter procedimental. Se concluye que los estudiantes de escuelas especiales tienen escasas oportunidades en acceder a nociones matemáticas variadas y desarrollar habilidades complejas a través de tareas ricas y desafiantes, limitando así su participación y desarrollo personal.Item Chilean Teachers’ Attitudes towards Inclusive Education, Intention, and Self-Efficacy to Implement Inclusive Practices(2021-02-20) San Martin, Constanza; Ramirez, Chenda; Calvo, Rubén; Muñoz-Martínez, Yolanda; Sharma, UmeshTeachers play an important role in the success of inclusive practices for diverse learners in regular classrooms. It is, therefore, important to examine their beliefs and preparation to teach in inclusive classrooms. The main purpose of this study was to analyze the attitude of active Chilean teachers (n = 569) towards inclusion, their self-efficacy regarding inclusive practices, and their intention to teach in inclusive classrooms. Our secondary objectives were to explore the relationship between their attitudes and self-efficacy and to determine the influence of demographic and professional variables on these two constructs. A positive and significant relationship between teachers’ attitude and self-efficacy was found. Teacher qualification was not significantly related to attitudes towards inclusion but was negatively associated with their self-efficacy beliefs concerning inclusive practices. Secondary education teachers reported lower teaching efficacy beliefs for inclusion than pre-school, primary, and special education teachers. The type of school emerged as a significant predictor of teachers’ attitude and self-efficacy beliefs. The implications of this research and need for additional teacher and in-service training to improve educators’ attitudes and self-efficacy are discussed.Item Cualidades profesionales de un buen comunicador social de acuerdo con estudiantes de periodismo y periodistas en ejercicio: un estudio desde la disponibilidad léxica(2023-03-30) Kloss Medina, Steffanie; Quintanilla Espinoza, AngieLos periodistas tienen un papel fundamental en la sociedad al ser los encargados de entregar información pertinente, situada, oportuna, precisa y objetiva de un modo legible para un público universal. Según ello, el propósito de este estudio es conocer la visión que poseen estudiantes de periodismo y periodistas respecto a las cualidades que debe tener un buen comunicador social en el ejercicio de su profesión. El enfoque de este trabajo es mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, y la metodología de análisis se realiza a través de un modelo de disponibilidad léxica (DL) en una muestra de 104 participantes, de los cuales, 52 son estudiantes de periodismo y 52 son periodistas. Los resultados obtenidos muestran que tanto los estudiantes como los periodistas sostienen que las cualidades que debe tener un comunicador social se asocian al ámbito valórico y afectivo, tales como: honestidad, responsabilidad, ética, empatía y curiosidad. Los hallazgos de este estudio revelan una concepción profesional cercana a la dimensión personal y valórica por sobre el dominio temático, teórico y técnico. Finalmente, a la luz de estos datos, se puede direccionar los itinerarios formativos de los estudiantes de periodismo a fin de robustecer los aspectos especializados del ámbito profesional para enfatizar en una formación disciplinar que mancomunadamente trabaje con teoría y práctica desde un enfoque actitudinal.Item La disponibilidad léxica de estudiantes y académicos de pedagogía en inglés de una universidad regional(2023-06) Quintanilla Espinoza, Angie; Kloss Medina, SteffanieEl léxico es una dimensión relevante para la adquisición de una segunda lengua en estudiantes que se forman para ser profesores de idiomas. El objetivo de este trabajo es analizar el léxico disponible de los estudiantes y académicos de una carrera de Pedagogía en Inglés de una universidad regional. El enfoque de este estudio es mixto y fue operacionalizado mediante una prueba de disponibilidad léxica compuesta por 8 centros de interés a una muestra de 350 estudiantes y 25 académicos. Los resultados se analizaron desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, incluyendo estadísticos inferenciales con el propósito de determinar si existe alguna relación entre la variable años de formación y el léxico disponible de los estudiantes y académicos. Los hallazgos evidencian que a medida que aumentan los años de estudio de los sujetos de la muestra, también se incrementa el XR y el IC, por lo que la distancia entre los índices de disponibilidad léxica entre estudiantes y académicos se reduce, según se avanza en los niveles de formación académica.