Search Results

Now showing 1 - 10 of 51
  • Item
    Estrategias pedagógicas preliminares a la inserción de los párvulos al aula utilizadas en la adaptación de los niños y niñas que ingresan a los niveles de Educación Parvularia
    (Universidad Viña del Mar, 2020-12-28) Marín Miranda, Johana; Martínez Valdivia, Ana; Ríos Araya, Javiera; Tapia Astudillo, Krisstal; Vera Vega, Bella; Malhue Vásquez, Katherine
    Los párvulos en su desarrollo atraviesan por diversas etapas y procesos, se sabe que cada uno de ellos es importante, ya que con cada experiencia se generan y/o favorecen nuevos saberes y/o habilidades. Uno de esos procesos, es la inserción del niño o niña a un nivel educativo por primera vez, en Educación Parvularia el proceso de adaptación es considerado el momento donde el párvulo se ve enfrentado a personas y a un contexto nuevo para él, donde poco a poco va creando vínculos y habilidades que le permiten adaptarse a un nivel educativo sin la presencia constante de sus cuidadores primarios y lograr su inmersión en un nivel y establecimiento educativo. Al observar y ser parte de este proceso damos cuenta de la necesidad de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas efectuadas en él, ya que durante el año escolar niñas y niños que efectúan el proceso de adaptación, lo realizan con dificultades y/o problemáticas, como por ejemplo inseguridad al interactuar con adultos desconocidos y llanto al separarse de su cuidador primario, las cuales no se consideran favorecedoras para este y otros procesos pedagógicos realizados en el aula. Por lo que esta investigación busca describir las estrategias pedagógicas utilizadas por las agentes educativas en la inserción de los párvulos a los niveles de Educación Parvularia en el jardín infantil Pinipón, a través de una investigación basada en el paradigma Socio Crítico, utilizando una metodología mixta de investigación acción, para identificar, describir y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas realizadas en este proceso y modificarlas según las necesidades de la comunidad educativa, ayudando a los párvulos y sus familias a conllevar el proceso de adaptación y fortaleciendo las prácticas pedagógicas realizadas por las agentes educativas del jardín infantil Pinipón de La Ligua.
  • Item
    Una propuesta inclusiva para la Democratización del acceso a las Artes Visuales: "Manos en la Masa, Fanzine."
    (Universidad Viña del Mar, 2018) Lepiqueo Rivera, Amanda Natalia; Maturana Leython, Víctor; Toledo González, Mariela
    La presente investigación-acción pretende establecer una alternativa para la democratización de las artes visuales desde sus formas, específicamente dirigida a aquellas personas que son no videntes o que poseen baja visión y que tengan interés por temas relativos a la teoría e historia del arte, como camino para posibilitar su inserción al circuito artístico contemporáneo desde una óptica inclusiva, con un abordaje del tema de la discapacidad que pone el acento en su origen social. En esta investigación se realizaron diversas entrevistas a personas que poseen distintos grados de discapacidad visual para establecer una perspectiva que no sea tan solo desde el visioncentrismo, sino que pretende un entendimiento mayor del cómo es desenvolverse en la sociedad de la imagen sin el sentido de la visión y cuáles son las herramientas que resultan útiles en este proceso. En este sentido por medio del dispositivo pedagógico-artístico se intenta desarrollar un material que colabore en esta labor, para ello se crea “Manos en la Masa” Fanzine, que permite mediante la percepción háptica sensitiva y la lectura en alfabeto Braille, conocer el trasfondo de una de las obras más influyentes del siglo XX, la cual ayudará a establecer los parámetros que ayuden a comprender las manifestaciones artísticas actuales.
  • Item
    Estudio exploratorio sobre el uso de TIC como medio de estimulación de los procesos cognitivos y socio afectivos de un grupo específico de adultos mayores pertenecientes a la comuna de Villa Alemana
    (Universidad Viña del Mar, 2017) Araya Vergara, Jesús; Millón Campaña, Daniela Itania; Tobar Aravena, Katherine Raquel; Cortés Rojas, Cecilia; Díaz Ortiz, Ingrid; Hernández Rojas, Pilar
    Considerando que la población de adulto mayor ha aumentado considerablemente en Chile, inmersos en un mundo globalizado con cambios vertiginosos, siendo las tecnologías de la información y la comunicación una herramienta primordial dentro de la comunidad. Esta investigación tiene como objetivo comprender la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación como medio de estimulación de los procesos cognitivos y socio afectivos en el adulto mayor. Para ello, este seminario posee un enfoque cualitativo, en donde se analizan tres tipos de estamentos, para dar respuesta al objetivo principal. Dos estamentos de los señalados son adquiridos de la observación y entrevista a un grupo de adultos mayores participantes a un taller de “Uso y Manejo de Celular/Tablet” de Villa Alemana. El tercer estamento considera el marco teórico que sustenta la investigación. Los resultados indican la identificación, descripción y comprensión de la estimulación de los procesos cognitivos y socio afectivos mediante el uso de TIC.
  • Item
    Investigación diagnóstica de la realidad de los niños y niñas de Lagunillas desde un enfoque de la ciudad de los niños
    (Universidad Viña del Mar) Astorga Vásquez, Yisel; Guzmán Ponce, Marcela; Pacheco Báez, Carolina; Nájera Martínez, Eusebio
    La actual investigación es de corte cualitativo con un método de estudio de caso, utilizando una metodología diagnostica, que es el inicio de un proyecto a realizarse en la localidad de Lagunillas, a cargo de la municipalidad de Casablanca y la entidad educativa Universidad de Viña del Mar. Tomando en cuenta la perspectiva de ciudad de los niños desde el enfoque d Francesco Tonucci, rescatando los principales intereses e ideales de los habitantes de aquel sector. Mediante la realización de un diagnóstico de carácter activo, participativo y tras la utilización de diversas estrategias, talleres, entre otras, se recopilo la información necesaria para construir un análisis crítico, reflexivo, integral y completo. Que derivo a las conclusiones respecto al quehacer educativo que se da en la zona rural y a las falencias que allí se presentan, como también a las expectativas e ideales de sus familias, pero así mismo también al desencantamiento que existe por parte de esta última.
  • Item
    Utilización de medios Audiovisuales desde el enfoque Constructivista
    (Universidad Viña del Mar, 2005) Leiva Fernández, Paola; Valdebenito Rodríguez, Claudia; Delgadillo Vera, Liliana
    Esta investigación se basó en un estudio realizado a las Educadoras de Párvulos del 1er sector de Mirador de Reñaca, que utilizaban los medios audiovisuales en sus actividades pedagógicas. Como objetivo general, se pretende analizar la utilización de los medios audiovisuales por parte de las Educadoras de Párvulos de este sector, identificando a través de sus discursos la utilización que le dan a los medios y describiendo la tendencia que siguen, en donde finalmente, se respondió a la pregunta: ¿En qué medida las Educadoras de Párvulos de 2º ciclo utilizan los Medios Audiovisuales desde un Enfoque Constructivista, como lo orientan las Bases Curriculares de la Educación Parvularia?
  • Item
    El protagonismo de los niños y niñas en Educación Parvularia
    (Universidad Viña del Mar, 2020-12-28) Álvarez Pandolfa, Stefany; Burboa Muñoz, Beatriz; Burboa Muñoz, Cristina; Burgos Espinoza, Carla; Malhue, Katherine
    Nuestra investigación apunta a saber si los niños de niveles medios de tres centros educativos: Jardín Infantil y Sala Cuna Nuestra Señora de las Mercedes (Integra), Sala Cuna y Jardín Infantil Mirasol (VTF) y Colegio San Marcos (particular) son o no protagonistas de sus aprendizajes en las aulas. Para llevarlo a cabo se realizará entrevistas a las educadoras. Este instrumento nos va a servir para saber la percepción que tienen las educadoras sobre el protagonismo de los niños/as; así como también poder determinar si los niños/as de los niveles medios de los establecimientos mencionados son protagonistas en las experiencias educativas. El resultado de esta investigación nos daría una base científica para verificar si existe o no una coherencia con las bases curriculares de educación parvularia y las teorías que apuntan al constructivismo con las prácticas educativas.
  • Item
    La construcción de aprendizajes de niños y niñas, a través del trabajo colaborativo en Educación Parvularia: sistematización de la práctica profesional desde la perspectiva de la investigación-acción
    (Universidad Viña del Mar, 2008) Allendes Bermúdez, Catalina; Fernández Concha, Belén; Vargas Mejías, Constanza; Moggia Munchmeyer, Patricio
    La presente Investigación obedece a una sistematización de la Práctica Profesional de alumnas de la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Viña del Mar. Como metodología de investigación, se plantea la Investigación Acción en el aula, desde un Enfoque Cualitativo y Socio critico, centrado en observar, comprender y buscar posibles soluciones a las interacciones que suceden dentro de las prácticas educativas en el aula. Para lograr conocer estos procesos de interacciones se diagnosticó una determinada realidad educativa de un centro educativo particular, ubicado en la comuna de Villa Alemana. A partir de esto se realiza cuatro fases de estudio, correspondientes al diagnóstico de la práctica pedagógica impartida por la Educadora de Párvulos a cargo del nivel, y tres ciclos de acción. El siguiente paso se centra en crear acciones estratégicas, que podrían entregar las soluciones oportunas al proceso de enseñanza aprendizaje, viendo a los niños y niñas como seres activos, capaces de construir sus propios aprendizajes, basándose en un enfoque Constructivista e incentivando la participación de ellos a realizar trabajos colaborativos. El resultado de la implementación de estrategias en el aula son evaluadas a través de la elaboración de registros ampliados, que son etiquetados y categorizados, desde donde emergen dos grandes categorías: Formas de Enseñanza (Estimulación a través de la observación, Preguntas indagatorias) y Formas de Aprendizaje (Proyectos en grupo, Manipulación y exploración de diferentes materiales en forma libre, Construcción del Conocimiento grupal, Resolución de problemas en forma grupal) construyendo así una nueva práctica pedagógica iluminada desde un Enfoque Constructivista. Desde esta evaluación del proceso de implementación de la Investigación Acción realizada, se promueve que los niños y niñas sean activos, dinámicos, creativos, con iniciativa a trabajar en grupo, resolver problemas y finalmente, constructores de sus propios aprendizajes.
  • Item
    Plan de potenciación de la Competencia Digital Docente para profesores y profesoras de segundo ciclo de Educación General Básica pertenecientes a establecimientos con financiamiento estatal
    (Universidad Viña del Mar, 2020) Aranda Aguilera, Rocío; Silva González, Nicole; Tapia Pérez, Rocío; Garcés López, Constanza
    La presente investigación, surge a partir de la pandemia de COVID-19 que está ocurriendo a nivel mundial, la cual impide el contacto físico entre estudiantes y docentes, interfiriendo en la realización de las clases presenciales. Por esta razón, resulta imprescindible que los educadores cuenten con la Competencia Digital Docente (CDD) para llevar a cabo la enseñanza en el periodo académico actual. El propósito de esta investigación es diseñar un plan de potenciación psicopedagógica de la Competencia Digital Docente para profesores y profesoras de segundo ciclo de Educación General Básica pertenecientes a establecimientos con financiamiento estatal. Esta investigación se basa en un paradigma interpretativo, el que considera un método mixto mediante la utilización de un cuestionario que evalúa las cinco dimensiones de la Competencia Digital Docente emanadas del Ministerio de Educación de Chile en el 2011. A partir de aquel estudio se evidenció que las dimensiones de gestión, y desarrollo y responsabilidad profesional presentaron un mayor déficit, por lo que éstas fueron priorizadas en el plan de potenciación.
  • Item
    El juego como sistema de aprendizaje en el aula y su implicancia en la neuropsicología
    (Universidad Viña del Mar, 2020-12-28) Lastra, Karina; Encina, Lissette; Pérez, Francisca; Espinoza, Priscilla; Malhue, Katherine
    En el presente trabajo de investigación, referido al juego en el aula como sistema de aprendizaje y su implicancia en la neuropsicología , tiene como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando que a través del juego se exploran diferentes experiencias y puede abordarse desde diferentes puntos de vista, siendo uno de ellos el educativo. Son en estas situaciones educativas en las que el juego no sólo proporciona un importante medio de aprendizaje, sino que logrará que los adultos adquieran conocimientos acerca de los niños y sobre sus necesidades, ¿Qué importancia tiene en un educador conocer la información sobre la neuropsicología y su implicancia en el juego de los niños y niñas?, de ahí surge la necesidad de reflexión hacia los centros preescolares, y más específicamente al interior del aula, toda vez que es en este lugar donde debieran generarse las mayores condiciones para el aprendizaje. De hecho, la escuela es la institución social encargada de transmitir la cultura, de crearla y recrearla, para así lograr desarrollar progresivamente procesos de socialización, en el marco de los valores y principios que la sociedad ha determinado. No obstante, la tarea preferente del centro educativo es generar instancias de aprendizaje con y para los niños y niñas. En este sentido intentaremos analizar cómo el juego impacta y se hace cargo de aquellos procesos, en el bien entendido del explosivo avance en las neurociencias, que confirma lo relevante del juego para el desarrollo del aprendizaje de niños(as) en dimensiones tan diversas como los aspectos motores, cognitivos, afectivos y sociales. Como futuras educadoras en formación sabemos que la capacidad de jugar está fuertemente relacionada con el desarrollo cognitivo, el bienestar social y emocional en los niños y niñas. Esta es una herramienta básica para el desarrollo de la función simbólica, además favorece las capacidades lingüísticas, la autorregulación, la imaginación y la fantasía del juego, impactando a su creatividad a lo largo de la vida. Estas habilidades necesitan un apoyo importante para su desarrollo y así alcanzar diferentes objetivos de aprendizaje involucrando nuestra acción continúa en el aula. El rol de los educadores siempre ha tenido la intención fundamental de ofrecer a los estudiantes estrategias adecuadas para el aprendizaje, considerando las neurociencias y como inciden en el desarrollo de diferentes capacidades cognitivas, como nos puede ayudar en este sentido, nos sirve para entender cómo aprende el cerebro. Para llevar a cabo nuestra investigación abordaremos los siguientes objetivos: Identificar métodos de activación neuropsicológicos. Comparar el uso del juego de aprendizajes en nivel transición en diferentes instituciones educativas. (Privados - públicos) Para poder describir cada uno de estos fenómenos utilizaremos la practica metodológica Etnografíca, que se define como, “Investiga el mundo social a pequeña escala sobre las formas en que las personas normales, gente corriente interactúa con otras en situaciones cotidianas (Coulon, 1995; Hithcock y Hughes, 1989), donde se utiliza como medio de recopilación de información, la entrevista semiestructurada; observación participante; notas de campo, ya que en esta investigación nos ha servido de gran apoyo el método desde la perspectiva cualitativo, ya que nuestro estudio, nace sobre la necesidad de comprender los problemas educativos, sobre la utilización del juego como medio para obtener aprendizajes significativos, fundamentados en los aportes de la neuropsicología, observado, desde la perspectiva y el enfoque que educadora de los nivel de transición de colegios particulares y municipales. Este conocimiento nos ayudará a mejorar sustancialmente la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde la pedagogía, basándose en los paradigmas que nos ofrece la neuropsicología y de acuerdo con el currículum escolar, deberían generarse nuevas formas de enseñanza, nuevos modelos pedagógicos coherentes con el desarrollo del cerebro en las diferentes etapas de la vida. Finalmente, incorporar una perspectiva preferentemente lúdica en el aula de los niveles de transición , es un desafío para los actuales y futuras educadores, como bien lo sabemos, los niños aprenden jugando, en consecuencia, la intencionalidad educativa del juego se convierte en una premisa pedagógica-didáctica.
  • Item
    El rol de la educadora de párvulos en la realidad del currículo montessori e integral
    (Universidad Viña del Mar, 2006) Calderón Hernández, Aida Eliana; Terán Marió, Alejandra Andrea; Torres Aguilera, Carola Andrea; Thompson Orellana, Mónica Elizabeth
    Esta investigación dará cuenta del Rol del Educador de Párvulos en la realidad del currículum Integral y Montessori, pudiendo así visualizar si estos currículum, responden a los nuevos requerimientos que plantean: las Bases Curriculares de la Educación Parvularia como también la Reforma Educacional chilena. Para el logro de los objetivos planteados en este seminario, es que se utilizó una metodología cualitativa, de carácter descriptivo, con el fin realizar observaciones directas a las educadoras guías (en cuatro centros educacionales) con respecto a su desempeño profesional, registros etnográficos y cuestionarios, para posteriormente analizarlos y validar la investigación. Mediante los análisis y estudios de los datos obtenidos se puede concluir que en todos los centros observados, las educadoras de párvulos desempeñan un rol docente acorde a los planteamientos del currículum con que trabajan como también a lo requerido por la reforma en las Bases Curriculares de la educación Parvularia.