- Search
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Territorio periurbano y los impactos socioambientales en las áreas de expansión urbana(Universidad Viña del Mar, 2019-12) Silva Rodríguez, FranciscoEn el territorio periurbano, convergen las presiones generadas por las diversas actividades que participan en su configuración, a partir de procesos de expansión de la ciudad y las tensiones sobre la base rural preexistente. El presente estudio identifica y profundiza los impactos y escenarios de degradación socio ambiental del territorio periurbano comunal, revelando los rasgos de vulneración sobre su estructura natural, las tensiones socioeconómicas y culturales, y los efectos generados por las condiciones regulatorias que imperan en este territorio. Por ello, el propósito de este trabajo es contribuir con un Plan Estratégico que permita orientar el ordenamiento y resguardo del territorio periurbano a partir de lineamientos y acciones que reviertan su deterioro, y constituya una herramienta de análisis para la gestión del territorio comunal, bajo la administración local en la que se circunscribe. El análisis del caso se realiza en un área en torno a la ruta G-904, que recorre parte de la cuenca del estero San Juan, y ha concentrado un proceso de expansión urbana -dispersa y variada- hacia el oriente, convergiendo con una industria silvoagropecuaria emergente y otra, portuaria, de gran hegemonía en la ocupación del territorio, quedando este, expuesto a variadas alteraciones, especulaciones y contrariedades regulatorias. Mediante un sensible proceso de entrevistas a diversos actores de la comuna, emergen visiones coincidentes y contrapuestas sobre las fragilidades e incertidumbres del territorio y, al mismo tiempo, se realzan las potencialidades y aptitudes ambientales, socioeconómicas y culturales que lo identifican como un territorio de grandes oportunidades de desarrollo.Item Impuesto territorial y gestión local(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Romero Cárdenas, Waldo; Torreblanca Contreras, RodrigoReconociendo dentro del ámbito tributario al Impuesto Territorial como único impuesto que se articula de forma efectiva con lo local teniendo efectos importantes en los desarrollos urbanos comunales, el presente trabajo estudia y profundiza la gestión institucional y local del Impuesto señalado a través de una alianza estratégica implementada por la entidad que administra el Impuesto Territorial en Chile (Servicio de Impuestos Internos) y los gobiernos locales (municipalidades), cuya materialización se hace efectiva a través de las Oficinas de Convenios Municipales (OCM). Por tal motivo, el propósito de esta investigación es hacer un aporte a las instituciones involucradas, proponiendo lineamientos estratégicos y metodologías de gestión para la generación de Ingresos Fiscales con enfoque territorial y con ello, fortalecer las OCM en su labor en el Impuesto Territorial. Para el desarrollo de la investigación, cuyo ámbito investigativo es inédito, se realiza un estudio de gestión de las OCM de la región de Valparaíso, Chile, para recolectar in situ, desde los actores, sus prácticas y contextos locales como administrativos, las condicionantes que determinan su gestión. Los resultados develan las debilidades del sistema y ponen en evidencia factores necesarios para el mejoramiento del convenio desde la organización; los cuales se basan en 3 estrategias y/o propuesta de intervención: Estrategia territorial con enfoque regional, fortalecimiento del catastro y normativa - estandarización; que en su conjunto buscan fortalecer la institucionalidad desde la articulación y asociatividad y por otro lado, intenta responder: ¿porque es necesario mejorar la participación del municipio en la gestión y administración del impuesto territorial?Item Plan Director Corredor Estero Reñaca(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Donoso López, Mario; Garcés P., Juan CarlosEl crecimiento de las ciudades y la ocupación del territorio ha generado conurbaciones urbanas configurada por sistemas de ciudades interrelacionadas situación que conocemos como los sistemas o ciudades metropolitanas así ; el Gran Valparaíso o el Gran Concepción , son ciudades que vertiginosamente han degradado en diferentes intensidades los sistemas naturales en su continua demanda de territorio generando múltiples conflictos entre lo urbano y lo natural lejos de una simbiosis de adaptación este ha mostrado sus desacoples , actualmente en la era post industrial la demanda de territorio y recursos es una relación critica está especialmente notoria en los márgenes de la ciudades , la zona central de Chile está afectada gravemente por el crecimiento expansivo de la ciudad , la concentración de población , esto sumado al fenómeno global de cambio climático con sus derivadas de la escasez de lluvia , erosión de los suelos , más prácticas culturales desafortunadas como la proliferación y posterior abandono de monocultivos forestales con la depredación del bosque nativo y sus consecuencias de perturbaciones graves como los ya frecuentes incendios forestales . El crecimiento de la ciudad y la conurbación urbana bajo un modelo económico de libre mercado, ha propiciado este crecimiento de la cuidad que va más rápido que la planificación, nuevas urbanizaciones, tomas irregulares de terreno, nuevas localizaciones han configurado una ciudad con tendencia a lo denominado modelo de crecimiento difuso y fragmentado. Por lo cual no se trata de un ambiente en una naturaleza inalterada idílica si no comprender las sinergias y los ciclos de estas como parte integral del medio urbano y el territorio, un equilibrio al desarrollo evolutivo de la ciudad donde se pueda tener una percepción de la naturaleza y sus sinergias. Las que son en sí misma un aporte la calidad integral de la vida, por ejemplo, en concreto desde la provisión de los Servicios Ambientales.Item Ciudad, barrio y educación(Universidad Viña del Mar, 2020-12) Varas Valenzuela, Juan Carlos; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoComo en la mayoria de las grandes ciudades de Chile, Viña del Mar evidencia una muy baja escolarización pública (35,13% y 22,82% respectivamente) y una constante migración de familias a escuelas subvencionadas, derivando en una alta segregación escolar; la que entenderemos como el proceso de concentración y homogenididad de grupos sociales en las escuelas debido a factores escolares, familiares y del entorno, influyendo directamente en el proceso de aprendizaje del alumno. Este proceso de segregación empobrece la experiencia formativa, no solo académica, sino tambien incide en aspectos sociales y de conviciencia en la educación ciudadana y en habilidades trasversales; siendo los grupos sociales vulnerables los más desfavorecidos. Así mismo, la segregación residencial es el principal factor contextual del entorno que incide en la segregación escolar (Bellei C. , 2013) por lo que la planificación urbana cumple un rol fundamental en las medidas para hacer frente a estos procesos y fortalecer la relación del entorno con la escuela, siendo esta relación el ámbito de sociabilización de los niños. Desde esta perspectiva, los barrios cumplen un rol fundamental en el proceso de aprendizaje del alumno. Por lo anterior, el presente estudio analiza la situación de las escuelas públicas de Viña del Mar en relación al contexto urbano que incide en la segregación escolar por medio de variables cuantitativas vinculadas tanto a las escuelas y su alumnado como a variables territoriales. Con anterior y como instrumento de planificación urbana se propone un plan de fortalecimiento de la educación municipal, haciendolas más competitivas con respecto a la oferta escolar pública, considerando a los barrios como la principal herramienta para generar atributos o ventajas comparativas para los centros educativos municipales. Este plan será bajo una perspectiva proyectiva dirigida a la conformación de barrios colaborativos en el sector Achupallas de la Macro zona Norte de Viña del mar.Item Plan de repoblamiento en base a la reutilización del patrimonio modesto(Universidad Viña del Mar, 2020-11) Morales Escudero, Daniel; Ávila González, GustavoEl presente estudio investigó el potencial de repoblamiento existente en el anfiteatro histórico de la ciudad, e indagó específicamente en el fenómeno de despoblamiento de los barrios históricos de Valparaíso. Su objetivo fue identificar las causas y sus respectivos factores determinantes para analizar cuáles de estas variables son reversibles si se aplican al componente residencial del patrimonio modesto, según Marina Waisman y del patrimonio cultural, según Myriam Waisberg. Los inmuebles que se categorizaron en ambas definiciones –a pesar de poseer una serie de cualidades constructivas e identitarias muy apropiadas, donde se fundió la arquitectura con un modo particular de habitarlas, y más aún, en un contexto de atributos urbanos excepcionales– se encontraron en un estado de deterioro y subutilización evidente, lo que fue corroborado con los datos censales de 2017 que advirtieron un fuerte déficit habitacional en la comuna de Valparaíso, y con ello se encontró un gran número de áreas coincidentes. Para comprender esta dinámica, y considerando que el anfiteatro histórico de la ciudad se comporta como un elemento homogéneo en aspectos esenciales, se identificó una unidad de estudio muestral capaz de evidenciar en detalle los aspectos urbanos incidentes en el deterioro y la degradación de barrios que presentan hoy una débil oferta de vivienda y calidad de vida urbana. Sumado a lo anterior, se realizó una revisión crítica, general y particular, de las herramientas existentes en las políticas públicas de vivienda que tengan incidencia en la materia de estudio. Además, se estudiaron los mecanismos vigentes aplicables a estos inmuebles con el fin de mejorarlos, sustituirlos o complementarlos en el marco de un plan de repoblamiento de las zonas definidas como sectores muestrales.Item Planificación urbana estratégica en ciudades intermedias(Universidad Viña del Mar, 2019-11) Parra Escobar, Soledad; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoEl presente estudio analiza el siguiente problema: “Existe una expansión urbana no regulada en el sistema de centros poblados de Curicó”, básicamente por ausencia de instrumentos de planificación actualizados. En el sistema de centros poblados de Curicó, de la Región del Maule. Los efectos que produce este crecimiento en la sociedad, son la segregación relacionada con la conectividad, los servicios y las políticas públicas, disociadas en el territorio que se expande fuera de los límites urbanos. Los efectos económicos provocados en una zona altamente agrícola a mediano y largo plazo son la pérdida del suelo fértil en las zonas rurales, lo que puede traer graves consecuencias de escases de producción y trabajo. Ambientalmente surgen consecuencias nocivas, con la expansión de viviendas, como la contaminación por material particulado en el aire, con el uso de leña para calefacción, la contaminación del suelo, por plantas de tratamiento de alcantarillado y de las aguas por micro basurales que aparecen en las riveras de ríos y esteros. De esto surge la necesidad de organizar el proceso, a través un plan desde la política pública, cuyo Objetivo Principal es: “Proponer un Plan para la integración del sistema de centros poblados en torno a Curicó, el cual considere esta integración de forma sustentable”. Como objetivos específicos, "Determinar las dinámicas de crecimiento de los centros poblados en torno a Curicó", así como también poder "Identificar las externalidades ambientales y sociales del conurbamiento entre Curicó y su área de influencia", que son las comunas de Rauco, Sagrada Familia, Teno, Molina y Romeral. El foco del estudio es, aplicar el “Principio de Gravitación Universal” de Christaller" 1933, respecto al sistema de centros poblados, donde los satélites son los pueblos pequeños y el núcleo es la ciudad más grande. Bajo un análisis sistémico el cual aplica el principio de “interacción espacial”, según lo expone el modelo de JH Thünen 1826, por medio del análisis de los centros poblados y su ámbito de influencia, en el caso el sistema Curicó, este sistema funciona bajo el principio de jerarquía, donde la ciudad de Curicó es el que atrae a los de menor tamaño. El estudio se desarrolla, a partir del análisis mixto de antecedentes cuantitativos y cualitativos, recopilados metodológicamente en terreno, para lo cual se consideraron las siguientes variables: vialidad, transporte, valor del suelo, sistema ambiental, sociedad y territorio. Las Palabras claves a considerar son: “estrategia urbana para el crecimiento en extensión, en ciudades intermedias (sistema de centros poblados), los procesos de conurbamiento y la expansión urbana.” El sistema de Curicó funciona económicamente, en torno a la producción agropecuaria y de servicios, las exportaciones agrícolas van en aumento, lo que hace que el suelo sea un bien preciado y aumenta su valor considerablemente, pero sin Plan Intercomunal vigente, que ordene lo que sucede en el territorio, por lo que las zonas urbanas se expanden por medio del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC), como cambio de uso de suelo. Los resultados fueron en su mayoría, la necesidad urgente de introducir mejoras los sistemas de conexión vial y al transporte público, entre las comunas y con el núcleo administrativo en este caso Curicó, el énfasis está en mejorar la gestión pública, entre los sistemas de financiamiento para lograr proyectos de mayor envergadura que beneficie a todo el sistema en conjunto. Desde la ciudadanía, se proponen observatorios sociales, que logren captar a tiempo las tendencias y el pulso de las necesidades de las personas, para proponer estrategias, proyectos y programas que mejoren la gestión pública y la calidad de vida de las personas.Item Diseño de un modelo replicable de subsidio habitacional de arriendo público y gestión local(Universidad Viña del Mar, 2020-12) González Fuentes, Carolina; Torreblanca Contreras, RodrigoLa presente investigación surge a propósito de la necesidad de diversificar la oferta actual de vivienda social caracterizada por un modelo de tenencia en propiedad, y transitar hacia la incorporación de un modelo de arriendo público de gestión local. Basándonos en el análisis del caso del “Proyecto de la Inmobiliaria Popular” de la Comuna de Recoleta, modelo de gestión local de vivienda social en arriendo de reciente implementación, y en algunas referencias de la experiencia internacional de vivienda pública de alquiler, nos aventuraremos en el desarrollo de un modelo replicable de subsidio de la vivienda de arriendo público y de gestión local. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cualitativa, basada en el análisis de documentos y la producción de información de primera fuente, dado el carácter exploratorio del estudio de caso recientemente integrado como modelo de gestión local de vivienda pública de arriendo en Chile. La propuesta elaborada se desarrolla en torno al análisis de las implicancias y beneficios del modelo de gestión local de vivienda pública en arriendo en tres dimensiones: desde la gestión habitacional, la integración socio-espacial y desde la economía urbana estratégica.Item Orientaciones para el desarrollo de una bioregión(Universidad Viña del Mar, 2019-12) Saravia Sepúlveda, Manuela; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., Rodrigo; Ávila G., Gustavo; Ruiz F., Marcelo; Torreblanca C., RodrigoLa presente investigación y propuesta busca identificar, describir y analizar los factores de desarrollo territorial de los medios urbanos y rurales de los centros poblados en torno al sistema “Quillota-La Cruz-La Calera”, con el fin de reconocer sus componentes y organización como unidad territorial de ciudades intermedias y sus relaciones con el territorio agrícola y natural. El principal objetivo corresponde a la formulación de estrategias que permitan fortalecer vínculos y consolidar la estructura interna de centros poblados del territorio, definiendo un “Plan para la integración territorial y crecimiento de la red de centralidades del sistema Quillota-La Cruz-La Calera”. La metodología aplicada para esta investigación corresponde a un análisis mixto de datos secundarios, simples y georreferenciados junto con revisión bibliográfica respecto del marco teórico e información territorial de base (instrumentos de planificación, cartografías, etc.). Como resultado se desarrolla una propuesta de fortalecimiento de la estructura interna del sistema “Quillota-La Cruz-La Calera”, que incluye acciones en torno a la conectividad, equipamiento, medioambiente y patrimonio enfocadas hacia un desarrollo de Biorregión.Item Valparaíso Cultural(Universidad Viña del Mar, 2023-01) Ferrer Ponce, Macarena Alejandra; Ferrer, MartínValparaíso es una comuna portuaria de la costa de Chile. Es conocida por sus empinados funiculares y las coloridas casa sobre los cerros. Durante el siglo XIX, una afluencia de inmigrantes europeos dejó su huella en la arquitectura de la ciudad y las instituciones culturales. La ciudad de Valparaíso alberga nuestro Congreso Nacional, el cual comenzó sus obras el 20 de octubre de 1988, dando paso a su inauguración el 11 de marzo 1990 cuya finalidad era la descentralización del poder político de la Nación, disminuyendo así la excesiva concentración de actividades concurrentes en la Capital, este edificio otorga un carácter nacional y monumental a la ciudad puerto, brindando un impulso al desarrollo de la región. El edificio cuenta las dependencias de la Cámara de Diputados, la biblioteca del Congreso Nacional de Chile y el Senado, siendo este último constituido por un departamento de comunicaciones el Canal del Senado y sus redes sociales. (Biblioteca del Congreso Nacional, s.f.) El propósito de este proyecto es dar a conocer de forma atractiva las historias, los hitos y la cultura de la ciudad de Valparaíso, la cual fue declarada como patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su XXVII, reunión realizada entre el 30 de junio y el 5 de julio del 2003 en Paris Francia, resolviendo por unanimidad la inscripción de un sector del área histórica de la ciudad puerto de Valparaíso en la lista del Patrimonio Mundial, dado que cumplía con uno de los seis criterios de valor universal y de tradición cultural, el cual daremos a conocer mediante plataformas digitales donde los usuarios podrán interactuar con los contenidos expuestos. (www.mhnv.gob.cl, s.f.) En la actualidad el Congreso Nacional como edificio, no aporta mucho a la ciudad puerto de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, en cuanto a su identidad cultural, careciendo profundamente de contenidos propios a través de su unidad de comunicaciones, el cual alberga el canal del Senado y las redes sociales de este mismo En base a este hecho se creará una serie de micro documentales, el cual desarrollará contenidos culturales de la historia patrimonial de Valparaíso, el objetivo de este proyecto será realizar mediante una narrativa transmedia, interacciones con los usuarios de redes sociales ampliando el contenido propio cultural no existente en el canal de senado. Por esta razón la etapa de diseño considerada, se basará en las políticas culturales de la región, cuya finalidad será construir instrumentos que contribuyan a valorar, respetar y fortalecer los entramados socioculturales presentes en la ciudad de Valparaíso, con el objetivo de que la ciudadanía pueda participar activamente; es por ello que se creara una serie Micro Documentales cuya finalidad será mostrar puntos de vistas nuevos y diferentes a través de sus historias, personajes fuera de lo común donde lo cotidiano tenga vida y sentimiento.Item Arica y Parinacota: Una experiencia virtual de la cultura Chinchorro, Patrimonio Mundial(Universidad Viña del Mar) Cousins Hurtubia, Pamela Elizabeth; Pacheco Díaz, Angélica MaríaEn el año 1998 las Momias Chinchorro, asentadas en Arica y Parinacota, hace más de siete mil años, fueron incorporadas en la lista tentativa de Patrimonio Mundial, debido al “valor universal excepcional” planteado por la UNESCO que significan los asentamientos “Faldeos del Morro” y el “Museo Colón 10” situados en el sector céntrico y urbano de la capital regional y en la “Desembocadura del Río Camarones” ubicada en la zona rural de la comuna de Camarones, a 75 kilómetros al sur de Arica. Los sitios son reconocidos como los cementerios más importantes y representativos de la tradición mortuoria de la cultura Chinchorro que, mediante una técnica de momificación, muy anterior a la egipcia -en 2 mil años aproximadamente- removía los órganos, vísceras y tejidos, retirando la piel de los cuerpos para luego reconstruir las estructuras corpóreas con pelo de animales que se combinaba con el cuero cabelludo y palos recolectados (Arriaza, 2016). El toque final se daba pintando las momias de rojo y negro, utilizando tierras de colores, pigmentos, manganeso y óxido férrico y en algunos casos, vendas. “Son cuerpos que están muy finamente elaborados por especialistas; hay una sutileza, una obra maestra creativa de estas primeras poblaciones" (Arriaza, 2012), señala el antropólogo Bernardo Arriaza, uno de los gestores de la postulación a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y director del Centro de Gestión Chinchorro de la Universidad de Tarapacá de Arica (UTA). Tras 20 años de un trabajo mancomunado y minucioso de este antropólogo y sus pares, expertos, investigadores, académicos universitarios y también autoridades regionales y nacionales de distintos gobiernos, las Momias Chinchorro, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, el 27 de julio de 2021, por parte del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, siendo la máxima distinción de protección patrimonial que enorgullece a sus impulsores e historiadores. De esta forma, se convirtieron en el séptimo sitio en la lista de Patrimonios de la Humanidad en Chile, después de las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, el Parque Nacional Rapa Nui, las Iglesias de Chiloé, el Campamento Sewell, el área histórica de Valparaíso y el Qhapaq Ñan y el Sistema Vial Andino, del que Chile tiene la secretaría pro tempore hasta el año 2023. Ya en la recta final, preparándose para la declaratoria, en 2019 se creó la Corporación Chinchorro Marka, que agrupa a la Universidad de Tarapacá (UTA) - custodia de esta riqueza milenaria- y a las corporaciones culturales de los municipios de Arica y Camarones, apoyadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El organismo quedó a cargo de administrar la gestión de los asentamientos arqueológicos de la Cultura Chinchorro, pero la comunicación de este logro ha sido insuficiente, pese al esfuerzo mancomunado de todos los actores involucrados. En este mismo sentido, la Universidad de Tarapacá afirma, respecto de las Momias Chinchorro que, “pese a su incalculable valor en parte son invisibles, ya que, a excepción de los expertos, pocos saben algo de ellas” ¹. Esta información ratificó que existe poco conocimiento de este Patrimonio Mundial existente en Arica, por lo que al alero de este proyecto, se realizó un testeo cualitativo a jóvenes de ambos sexos, de entre 13 y 23 años, en un breve periodo de tiempo (tres días) que fueron encuestados por Google Forms, vía whatsapp, arrojando que a un 51% del público objetivo le gustaría conocer la Cultura Chinchorro, de forma virtual en 360°, por una página del museo; a un 42% mediante un documental televisivo y a un 7% mediante un folleto escrito. Estos resultados dan cuenta que el objetivo del proyecto que es posicionar a la región de Arica y Parinacota como patrimonio mundial a partir de una experiencia transmedia en el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa Virtual es el adecuado.