Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Autoestima y autoconcepto académico en escolares durante la pandemia por la COVID-19
    (2022-07-22) Cancino-Marchant, Angela; Gedda-Muñoz, Relmu; Herrera-Valenzuela, Tomás; Magnani Branco, Braulio Henrique; Guzmán-Muñoz, Eduardo; López-Fuenzalida, Antonio; Valdés-Badilla, Pablo
    Introducción: Los escolares que practican actividad física regularmente poseen mayor autoestima y autoconcepto académico respecto a quienes no lo practican; se desconoce si esta condición se mantiene en contexto de pandemia por la COVID-19. Objetivo: Comparar la autoestima con el autoconcepto académico en escolares chilenos según sexo y hábito de actividad física. Secundariamente, asociar la autoestima con el autoconcepto académico de los escolares. Métodos: Estudio transversal que evaluó a 108 escolares (50,9 % mujeres) con una edad media de 13,96 + 2,85 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Rosenberg, la escala de autoconcepto académico y una pregunta dicotómica relativa al hábito de actividad física. Se realizaron comparaciones con t de Student, U de Mann Whitney y asociaciones con ji cuadrado de Pearson. Resultados: Se encontraron diferencias significativas a favor de los hombres en autoestima (p= 0,007), sin diferencias en el resto de las variables, ni entre escolares físicamente activos vs. escolares físicamente inactivos. Además, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la autoestima con la autoeficacia académica (p< 0,05), rendimiento percibido (p< 0,001) y puntaje total de la escala de autoconcepto académico (p< 0,001), en hombres, mujeres, escolares físicamente activos, escolares físicamente inactivos y en la muestra total. Conclusión: Existe asociación entre la autoestima con la autoeficacia académica, el rendimiento percibido y el puntaje total de la escala de autoconcepto académico en escolares chilenos, independiente del sexo y hábito de actividad física. Adicionalmente, existen diferencias de medias estadísticamente significativas en favor de los hombres para la autoestima.
  • Item
    Prácticas de formación docente desde la voz de los actores clave: estudiantes, supervisores y profesores guías
    (2022-02-22) Gómez Zuloaga, Susana; Leigh González, Camila
    La presente investigación aborda el tema de las prácticas de formación docente, con el objetivo de analizar los factores que influyen en la etapa de evaluación de las prácticas de formación docente en la carrera de Pedagogía de Educación Básica de una universidad financiada con fondos estatales de la Región de Valparaíso, Chile. Lo anterior, incorporando la perspectiva de los estudiantes, supervisores y profesores guías, para contribuir con un marco de referencia base para la formulación de nuevas políticas educativas. Es una investigación mixta, de corte transversal, no experimental y descriptiva, en la que se utilizaron dos técnicas de investigación en función de los objetivos a alcanzar: cuestionario para estudiantes en práctica profesional (COEPP) y entrevistas semiestructuradas para los supervisores y profesores guías. Los principales resultados dan respuesta al problema planteado y permiten apreciar que los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, los supervisores de la universidad y los profesores guías de los centros de práctica, identifican y caracterizan factores limitantes y facilitadores que influyen en la evaluación de las prácticas de formación docente. A su vez, estos revelan aspectos susceptibles de ser mejorados.
  • Item
    Efecto Agudo de una Sesión de Educación Física Orientada a la Meditación en los Niveles de Estrés en Escolares: un Estudio Controlado Aleatorizado
    (2022-09-28) Yañez-Sepulveda, Rodrigo; Ortiz de Zárate, Benjamín; Tapia-Maldonado, Michel; González-Carreño, Jacob; Castro-Tapia, Lilian; Hurtado-Almonacid, Juan; Cortés-Roco, Guillermo; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Olivares-Arancibia, Jorge
    El objetivo del presente estudio fue identificar el efecto agudo de una sesión de Educación Física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares de 8 a 12 años., Participaron 34 escolares chilenos, los cuales fueron divididos de manera aleatoria en un grupo experimental (n18) y un grupo control (n16). Durante una clase de Educación Física el grupo experimental realizó una sesión de meditación de mindfulness con una duración de 15 minutos, mientras el grupo de control hizo una encuesta de hábitos saludables en conducta sedentaria. El nivel de estrés se midió antes y después de la intervención con el Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Con la prueba de Shapiro Wilk se determinó la normalidad de los datos, la prueba t-Student para muestras relacionadas y la t-Student para muestras independientes se utilizaron para la comparación entre los grupos, con la g de Hedges se calculó el tamaño del efecto. El nivel de significancia se estableció en p<0,05. Se observó una baja del nivel total de estrés cotidiano con un efecto moderado en el grupo experimental (PRE: 7,22–POST: 6.17; P=0,037; TE=0,40), en el grupo control no se observaron efectos en el nivel de estrés (p>0,05) posterior a la intervención. Se concluye que una sesión de meditación de corta duración realizada durante la clase de Educación Física puede proporcionar una disminución en los niveles de estrés en escolares, aspecto a tener en cuenta a la hora de mejorar el aprendizaje en la escuela.
  • Item
    Describir los procesos de reconocimiento social/ menosprecio que realizan la Ley General de Educación, la Ley de Inclusión Escolar y los actores (estudiantes, docentes y área psicosocial) hacia los estudiantes inmigrantes de la comunidad educativa del Colegio Diego Velázquez de la comuna de Viña del Mar durante el periodo 2018 – 2019
    (Universidad Viña del Mar, 2019-07) Aravena Barat, Fernanda Constanza; Iturra Reyes, Constanza Carolina; Medina Vásquez, Carlem Hade
    En el mundo contemporáneo existe un tema que se ha vuelto central y relevante tanto para los debates académicos como para los que tienen relación con las leyes de educación, este tema hace referencia a las diversas identidades culturales. Todo esto viene de la mano con los efectos que tiene la globalización, ya que, las nuevas tecnologías hacen evidente el concepto de interculturalidad (Anderson, 2003). El aumento de la migración en el contexto de un mundo globalizado, donde la necesidad de movilidad responde a múltiples propósitos hizo aún más evidente la carencia institucional que posee Chile en temas migratorios, siendo urgente la necesidad de modernizar la gestión y servicio que otorga el Estado de Chile a los migrantes (Sandoval R. , 2017). Es a raíz de lo anterior que el objetivo de esta investigación es Describir los procesos de reconocimiento social/ menosprecio que realizan la Ley General de Educación, la Ley de Inclusión Escolar y los actores (estudiantes, docentes y área psicosocial) hacia los estudiantes inmigrantes de la comunidad educativa del Colegio Diego Velázquez de la comuna de Viña del Mar durante el periodo 2018 – 2019. Lo anterior se realiza desde una epistemología dialéctica idealista desde Hegel y desde la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth, a través de una metodología cualitativa descriptiva que devela a través de los discursos orales y escritos relaciones de poder de una cultura dominante sobre otra provocando un menosprecio e injusticia social hacia la identidad cultural del sujeto inmigrante. 9 Los resultados de la investigación desde el Análisis Tridimensional de Fairclough dan respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos propuestos. Estos resultados se enmarcan desde la Esfera del Derecho y la Esfera de la Solidaridad expuestas por Axel Honneth. A partir a los discurso escritos y orales expuestos por los actores y las leyes de educación, es que los resultados que se manifiestan en el nivel estructural del Análisis de Fairclough se basan en el trasfondo de la problemática del reconocimiento/menosprecio hacia los estudiantes inmigrantes se encuentra determinado por las ideologías propias de la clase dominante, la cual tiende a la asimilación y homogeneización, el creciente fenómeno de la globalización que mercantiliza, cosifica a los sujetos viéndolos como fines económico y utilitarios, y finalmente la ineficiencia, inoperancia y fracaso del Estado en la creación de las leyes atingentes a la interculturalidad en los establecimientos educacionales.
  • Item
    Efectos de un programa de entrenamiento muscular sobre la composición corporal y fuerza máxima en estudiantes universitarios según su índice de masa corporal inicial
    (2021) Aravena Sagardia, Pablo; García Sandoval, Alán; Herrera Valenzuela, Tomás; Magnani Branco, Braulio Henrique; Vargas Vitoria, Rodrigo; Valdés Badilla, Pablo
    Introducción: Los ejercicios de entrenamiento muscular deben ser adaptados a las características de las personas y dosificados de manera individual para lograr los máximos beneficios. Objetivo: Comparar los efectos de un programa de entrenamiento muscular sobre la composición corporal y fuerza máxima en estudiantes universitarios físicamente activos, según su índice de masa corporal (IMC) inicial. Material y métodos: Veinticuatro estudiantes de Pedagogía en Educación Física (15 hombres y 9 mujeres) completaron un programa de entrenamiento muscular supervisado que duró ocho semanas (16 sesiones). Los estudiantes fueron distribuidos previamente en grupo bajo la media del IMC (GBM; n= 11; 7 hombres y 4 mujeres) y grupo sobre la media del IMC (GSM; n= 13; 8 hombres y 5 mujeres). Se midió el peso corporal, estatura bípeda, IMC, composición corporal (masa adiposa y masa muscular) y fuerza máxima del tren superior (press de banco plano y press militar) e inferior (sentadilla paralela (45°) y peso muerto) por medio de una repetición máxima (1RM). Resultados: La masa adiposa disminuyó significativamente (p <0,05) con un pequeño tamaño del efecto (d <0,30) en ambos grupos (GBM y GSM). Mientras que la masa muscular, aumentó significativamente (p =0,008) sólo en el GSM con un pequeño tamaño del efecto (d =0,36). La fuerza máxima del tren inferior y superior aumentó significativamente (p <0,05) con un pequeño y moderado tamaño del efecto (d <0,80) en el GBM y GSM. Las comparaciones entre los grupos no revelaron diferencias significativas. Conclusiones: Un programa de entrenamiento muscular de ocho semanas produce una reducción significativa de la masa adiposa y un aumento significativo de la fuerza máxima del tren superior e inferior en estudiantes universitarios físicamente activos, independiente a su IMC inicial. Sin embargo, sólo el GSM consigue un aumento significativo de la masa muscular
  • Item
    Relación entre actividad física y calidad de vida en adolescentes durante la pandemia por la COVID-19
    (2021-10-22) Díaz Fuenzalida, Carlos; Mendoza Morales, Alejandra; Rodríguez Campos, Héctor; Valdivia Moreno, José; Herrera-Valenzuela, Tomás; Guzmán-Muñoz, Eduardo; Magnani Branco, Braulio Henrique; Valdés-Badilla, Pablo
    Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha generado distanciamiento social, lo cual provoca disminución de la práctica de actividad física y menor calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: Relacionar el nivel de actividad física con la calidad de vida relacionada con la salud, en adolescentes, durante el confinamiento por la COVID-19. Métodos: Estudio transversal que evaluó 184 estudiantes (61,4 % mujeres) con una edad media de 13,97 + 1,69 años, residentes en la región del Maule, Chile. Se emplearon dos encuestas de autoaplicación, la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física y la versión validada en población chilena, del KIDDO-KINDL. Resultados: Se presentó correlación directa y significativa entre el tiempo total de actividad física leve con la autoestima (p= 0,043) y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional (p= 0,025), autoestima (p= 0,014), escuela (p= 0,031) y puntaje total de calidad de vida (p= 0,006) para el total de la muestra. Solo las mujeres presentaron correlación (p< 0,05) entre el tiempo total sentado con la familia, escuela y puntaje total de calidad de vida. Además, se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en el tiempo total de actividad física moderada, escuela y puntaje total de calidad de vida a favor de los hombres. Conclusión: Existe relación entre el tiempo total de actividad física con la autoestima y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional, autoestima, escuela y puntaje total de calidad de vida en adolescentes durante el confinamiento por la COVID-19.
  • Item
    Actitud Hacia la Ciencia en Estudiantes de una Universidad Estatal de Valparaíso
    (Escuela de Psicología - Universidad Viña del Mar, 2013) Matus Jara, Manuel Alejandro
    Estudio descriptivo que caracteriza la actitud hacia la ciencia en una muestra de estudiantes de una Universidad Estatal de la ciudad de Valparaíso, a quienes se les aplicó la versión adaptada del Protocolo de Actitud hacia la Ciencia (PAC). A partir del análisis de los resultados se pudo establecer que, en general, los estudiantes encuestados presentan una actitud neutral hacia la ciencia. Se detecta que las mujeres presentan mayoritariamente una actitud neutral hacia la ciencia, mientras que en los hombres predomina una actitud desfavorable. Se observan diferencias en los resultados dependiendo del año de ingreso a la Universidad, los estudiantes que ingresaron a la universidad en el año 2011, muestran una actitud más desfavorable hacia la ciencia que aquellos que ingresaron el año 2008.
  • Item
    Describir los procesos de reconocimiento social/ menosprecio que realizan la Ley General de Educación, la Ley de Inclusión Escolar y los actores (estudiantes, docentes y área psicosocial) hacia los estudiantes inmigrantes de la comunidad educativa del Colegio Diego Velázquez de la comuna de Viña del Mar durante el periodo 2018 – 2019
    (Universidad Viña del Mar, 2019) Aravena Barat, Fernanda Constanza; Iturra Reyes, Constanza Carolina; Medina Vásquez, Carlem Hade
    En el mundo contemporáneo existe un tema que se ha vuelto central y relevante tanto para los debates académicos como para los que tienen relación con las leyes de educación, este tema hace referencia a las diversas identidades culturales. Todo esto viene de la mano con los efectos que tiene la globalización, ya que, las nuevas tecnologías hacen evidente el concepto de interculturalidad (Anderson, 2003). El aumento de la migración en el contexto de un mundo globalizado, donde la necesidad de movilidad responde a múltiples propósitos hizo aún más evidente la carencia institucional que posee Chile en temas migratorios, siendo urgente la necesidad de modernizar la gestión y servicio que otorga el Estado de Chile a los migrantes (Sandoval R. , 2017). Es a raíz de lo anterior que el objetivo de esta investigación es Describir los procesos de reconocimiento social/ menosprecio que realizan la Ley General de Educación, la Ley de Inclusión Escolar y los actores (estudiantes, docentes y área psicosocial) hacia los estudiantes inmigrantes de la comunidad educativa del Colegio Diego Velázquez de la comuna de Viña del Mar durante el periodo 2018 – 2019. Lo anterior se realiza desde una epistemología dialéctica idealista desde Hegel y desde la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth, a través de una metodología cualitativa descriptiva que devela a través de los discursos orales y escritos relaciones de poder de una cultura dominante sobre otra provocando un menosprecio e injusticia social hacia la identidad cultural del sujeto inmigrante. Los resultados de la investigación desde el Análisis Tridimensional de Fairclough dan respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos propuestos. Estos resultados se enmarcan desde la Esfera del Derecho y la Esfera de la Solidaridad expuestas por Axel Honneth. A partir a los discurso escritos y orales expuestos por los actores y las leyes de educación, es que los resultados que se manifiestan en el nivel estructural del Análisis de Fairclough se basan en el trasfondo de la problemática del reconocimiento/menosprecio hacia los estudiantes inmigrantes se encuentra determinado por las ideologías propias de la clase dominante, la cual tiende a la asimilación y homogeneización, el creciente fenómeno de la globalización que mercantiliza, cosifica a los sujetos viéndolos como fines económico y utilitarios, y finalmente la ineficiencia, inoperancia y fracaso del Estado en la creación de las leyes atingentes a la interculturalidad en los establecimientos educacionales.
  • Item
    Efecto agudo de una sesión de Educación física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares: un estudio controlado aleatorizado
    (2022-09-28) Yañez Sepulveda, Rodrigo Alejandro; Ortiz de Zárate, Benjamín; Tapia-Maldonado, Michel; González-Carreño, Jacob; Castro-Tapia, Lilian; Hurtado-Almonacid, Juan; Cortés-Roco, Guillermo; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Olivares-Arancibia, Jorge
    El objetivo del presente estudio fue identificar el efecto agudo de una sesión de Educación Física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares de 8 a 12 años., Participaron 34 escolares chilenos, los cuales fueron divididos de manera aleatoria en un grupo experimental (n18) y un grupo control (n16). Durante una clase de Educación Física el grupo experimental realizó una sesión de meditación de mindfulness con una duración de 15 minutos, mientras el grupo de control hizo una encuesta de hábitos saludables en conducta sedentaria. El nivel de estrés se midió antes y después de la intervención con el Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Con la prueba de Shapiro Wilk se determinó la normalidad de los datos, la prueba t-Student para muestras relacionadas y la t-Student para muestras independientes se utilizaron para la comparación entre los grupos, con la g de Hedges se calculó el tamaño del efecto. El nivel de significancia se estableció en p<0,05. Se observó una baja del nivel total de estrés cotidiano con un efecto moderado en el grupo experimental (PRE: 7,22–POST: 6.17; P=0,037; TE=0,40), en el grupo control no se observaron efectos en el nivel de estrés (p>0,05) posterior a la intervención. Se concluye que una sesión de meditación de corta duración realizada durante la clase de Educación Física puede proporcionar una disminución en los niveles de estrés en escolares, aspecto a tener en cuenta a la hora de mejorar el aprendizaje en la escuela.
  • Item
    Nivel de actividad física y estado de ánimo en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19
    (2023-05-19) Orrego-Orrego, Daniel; Cortés-Roco, Guillermo; Guerrero-Henríquez, Juan; Toledo-Lara, José; Jímenez-Pavez, Soledad; Duclos-Bastías, Daniel; Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo
    Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha generado problemas de salud física y mental en los universitarios. Objetivos: Determinar la relación entre nivel de actividad física y estado de ánimo en estudiantes universitarios durante el confinamiento por la COVID-19. Métodos: Participaron 215 estudiantes universitarios, edad 22,09 ± 2,61 (108 mujeres y 107 hombres) durante el confinamiento por la COVID-19. Fueron aplicados instrumentos en formato digital durante el mes de junio del año 2020. El nivel de actividad física se evaluó utilizando el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), forma corta, y el estado de ánimo se evaluó con la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA). Resultados: Estado de ánimo alegría presentó una correlación positiva significativa con todas las variables de actividad física, excepto con tiempo sentado. Estado de ánimo tristeza-depresión presentó una correlación negativa con equivalente metabólico de actividad física vigorosa (r -0,201; p= 0,003) y equivalente metabólico total (r -0,172; p= 0,011). Estado de ánimo ansiedad se correlacionó negativamente con equivalente metabólico de actividad física vigorosa (r -0,163; p= 0,017) y equivalente metabólico total (r -0,162; p= 0,018). Conclusiones: El nivel de actividad física se relaciona positivamente con el estado de ánimo, principalmente con el nivel de alegría, sin embargo, estas correlaciones presentan un tamaño del efecto pequeño.