Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Los hábitos informativos de juventudes mediados por el hipertexto. Caso de estudio
    (2023-01-13) Pacheco Díaz, Angélica; Garnica Ríos, Francy Liliana
    Este artículo sitúa a la lectura, experiencia humana fascinante, en el contexto de la cibercultura la cual se presenta en una expansión multimodal sin precedentes en la historia de la humanidad. El ritmo es vertiginoso, agobiante a ratos y espectacular para las audiencias lectoras o internautas. El libro expandido y la lectura transmedia determinan la comprensión del texto en la red como una experiencia híbrida en los lectores. Y es una urgencia, experimentar modelos horizontales a nivel de enseñanza universitaria para conocer los nuevos hábitos de consumo de las juventudes. El propósito de este escrito es exponer un modelo experimental de trabajo con estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo para mostrar sus hábitos de consumo informativo y generar así una estrategia de alfabetización digital conjunta que permita fortalecer las competencias lectoras en la complejidad de la infoxicación. La metodología utilizada fue cualitativa y los resultados preliminares determinaron que sí existe interés en las juventudes para modificar hábitos cuando se vincula el sentido disciplinar en la construcción de corrientes de opinión pública. Hoy, leer y escribir en la red es un viaje no lineal, es un hipertexto que no posee entradas ni salidas específicas, sino que tiende a ser un laberinto rizomático. En este sentido, la disminución de las brechas de acceso y la alfabetización digital deben ser abordadas con urgencia desde las facultades y las políticas públicas en Educación.
  • Item
    Experiencia piloto en modelación de narrativas transmedia con lideresas de ollas comunes
    (2022-09-20) Pacheco Díaz, Angélica
    La cultura digital ha generado cambios en los hábitos de consumo informativos por lo que existe una necesidad de transitar hacia modelos horizontales entre lectoría y prensa para enfrentar la desconfianza de la ciudadanía en el periodismo (Montagut, 2021). Las prácticas de la sociedad digital (Castells, 2006) transformaron los modos de relacionarse (Latour, 2007) y las audiencias se convirtieron en prosumidoras de contenidos. Asimismo, la simetría de la red distribuida (Jenkins, 2008) coexiste con infoxicación (Han, 2022), por lo cual es necesario aplicar innovación en los métodos periodísticos. ¿Cómo avanzar hacia modelos horizontales entre periodistas y fuentes? ¿Se puede mejorar la relación entre lectoría y medios locales? Preguntas que son parte de la búsqueda de esta experiencia piloto, cuyo propósito fue abordar la desconfianza de lideresas de ollas comunes a través de la construcción colaborativa de historias de no ficción para La Estrella de Valparaíso. El método utilizado fue el diseño basado en el usuario con metáforas del problema-solución y el mapa de viaje de las emociones, a través de un prototipo construido a partir de entrevistas semiestructuradas en plataformas digitales (Pink, 2019). Los hallazgos permiten determinar la existencia de prejuicios de lideresas sobre el tratamiento informativo y una valoración positiva de la circulación de sus testimonios en medios alternativos y/o digitales. Además, ser prosumidoras les permite autonomía para difundir sus temáticas. El piloto permitió a estudiantes crear contenidos sintonizados con motivaciones de las fuentes y con innovación en propuestas expandidas de sus historias de vida para el medio local.
  • Item
    Juventud y ciudadanía: cultura política, partipación y voces de las juventudes en la región de Valparaíso
    (2021) Porto Fuentes, Marcela; Pacheco Díaz, Angélica; Trejo Ojeda, Roberto
    En octubre de 2019 se verifican en Chile las movilizaciones sociales más masivas desde el retorno a la democracia. Un estallido social, liderado y sostenido principalmente por personas jóvenes de diversos orígenes sociales y culturales, ha suscitado nuevamente el debate sobre estas juventudes nacidas y formadas bajo la democracia que se construyó en Chile a partir de los años noventa. Es decir, se ha comenzado a analizar el fenómeno desde las subjetividades juveniles construidas tras el retorno a la democracia (Ruiz, 2020; Peña 2020). La pandemia encontró un país movilizado en las calles y organizado en múltiples asambleas autoconvocadas a lo largo de los barrios de Chile. La crisis sanitaria provocó una migración de las manifestaciones desde los espacios públicos, a los espacios virtuales, propios de la sociedad red donde se canalizaron los enfados con el sistema político chileno, incapaz de responder a las demandas urgentes de la ciudadanía. Lo anterior quedó de manifiesto en julio de 2020 cuando una de las soluciones propuestas por el Congreso para paliar la crisis de las familias chilenas fue la autorización por ley del uso del 10% del ahorro previsional de la población que ya sentía el apremio de la cesantía: en el segundo trimestre del año pasó de un 8.2 a un 12.9%. La pandemia visibilizó aún más la manera en que el mercado se había traslapado en la vida cotidiana, dejando a su arbitrio el acceso y la satisfacción de las necesidades básicas. Durante la pandemia, la desigualdad existente se expresó con dramática nitidez a lo largo y ancho del territorio, y fue la que mantuvo, y ha mantenido, la lucha de no pocos sectores de la población por cambiar el modelo de desarrollo económico-social instaurado en Chile a través de un nuevo ordenamiento político institucional. En este sentido, la pandemia fortaleció y radicalizó la esperanza depositada en el proceso constituyente que tiende a cambiar la Constitución política del Estado y, con ello, el sistema de relaciones de poder en la sociedad. Mediante un plebiscito, la ciudadanía debió optar entre dos propuestas respecto a quienes redactarían la carta fundamental: una convención mixta, compuesta por un 50% de ciudadanos elegidos y por un 50% de congresistas en ejercicio; o una convención constitucional, integrada por 155 ciudadanas/os completamente elegidas/os por las personas con derecho a votar. Esta última opción fue la que se impuso en el plebiscito de octubre de 2020. La participación juvenil en esta instancia no fue menor si se considera que, desde la promulgación de la ley de inscripción obligatoria y voto voluntario en el 2012, la participación en las urnas de este segmento etario (18-24) venía en bajada. Sin embargo, las juventudes acudieron a las urnas en pandemia y su voto fue significativo para el 78,27%, con el que ganó la opción Apruebo. De hecho, según un monitoreo post plebiscito realizado por el centro de estudios CADEM, los menores de 35 años se inclinaron en un 89% por la opción Apruebo, a diferencia de los de 55 y más años, que votaron esta alternativa solo en un 69%. Lo anterior evidencia que la crisis sanitaria mundial no ha sido un obstáculo para continuar con la discusión del ordenamiento político que se consagrará en la nueva Constitución y que podría reconfigurar históricamente los derechos y deberes, así como los mecanismos que determinarán los procesos e instituciones del sistema político democrático nacional, de las personas que viven en el país. En ese marco, sostenemos que las diversas manifestaciones en el espacio público que lideraron juventudes a nivel nacional y local desde inicios de la década del 2000, activaron y fortalecieron un movimiento social mayor, en cuyo seno se alojan demandas de reconocimiento de derechos sociales, políticos y de tercer orden que esperan ser consagrados en la nueva Constitución; cuestión que cobró aún más sentido en una pandemia reveladora de la desprotección en la que se encuentran ciudadanas y ciudadanos del país. En este contexto, nos pareció necesario identificar las diversas y, a veces, contradictorias construcciones sociales de nociones como “ciudadanía”, “participación”, “democracia”, “derechos y deberes”, “Estado” y/o “nación” que las juventudes chilenas están elaborando a través de diversas prácticas para preguntarnos si efectivamente están construyendo y comunicando nuevas formas de entender la ciudadanía y la participación política, o solo estamos ante variantes forjadas al calor de la interiorización de la globalización neoliberal (Lechner, 2015) que profundiza en las dinámicas de una sociedad de consumo. Si las juventudes son expresión de ese “nuevo pueblo” del cual habla Carlos Ruiz (2020) o de los nuevos sectores medios emergentes (Mayol, 2020), sus formas de construcción social de los elementos centrales del nuevo ordenamiento político-institucional tendrán enormes significaciones para el futuro de Chile. Esas subjetividades políticas juveniles tienen hoy un alcance estratégico para la cultura política del país.
  • Item
    Narrativas de acción conectiva de mujeres migrantes latinoamericanas con experiencia de lectura transmedia
    (2023-12-18) Pacheco Díaz, Angélica; Garnica Río, Francy
    Si las narraciones son generadoras de comunidad y las historias fomentan la capacidad de empatía creando vínculos entre las personas (Han, 2023), entonces la creación de relatos con sentido es un camino necesario para la construcción de lo común. En este sentido, en el presente artículo, se indaga en el espacio biográfico de mujeres latinoamericanas migrantes la construcción de imaginarios comunes mediante relatos de acción conectiva y transmedia, utilizando una metodología cualitativa y una muestra no aleatoria de mujeres latinoamericanas migrantes en Canadá, Estados Unidos y Europa que participaron en la publicación Imaginarios de Mujeres Latinoamericanas (Pacheco, et., 2022). Entre los resultados se identificaron las prácticas colaborativas de tejido en red aprendidas en sus lugares de origen siendo esta trama de la urdimbre, la fuerza de vida de las migrantes que transitan desde un espacio biográfico hacia la otredad integrando sus historias de vida en lo común.
  • Item
    Hibridez comunicativa en imaginarios latinoamericanos en la cultura digital
    (2024-05) Pacheco Díaz, Angélica
    Este artículo aborda la hibridez de la comunicación para crear de manera interdisciplinaria narrativas de los imaginarios comunes y públicos de mujeres latinoamericanas, mediante una trama intercultural desde su espacio biográfico. A partir de una investigación iberoamericana1 que culminó en una publicación de experiencia transmedia y que se encuentra en etapa de divulgación en diversos espacios locales, nacionales e internacionales, se presenta en este artículo un análisis de esta narración intercultural y su hibridación cultural en imaginarios comunes. Se aplicará una metodología basada en los análisis cualitativos de los contenidos de la comunicación intercultural del proyecto basado en un modelo circular narrativo de la trama diseñada para la construcción de narrativas con mujeres de América Latina. El resultado del escrito presenta un análisis cualitativo de los imaginarios de mujeres latinoamericanas como hibridación de la experiencia de la comunicación mixta y el aporte del estudio permite establecer parámetros de una creación interdisciplinaria de narrativas interculturales para entrelazar relatos de la vida narrada de mujeres latinoamericanas y su coexistencia cultural sobre lo público y común en contraposición de narrativas disruptivas y divisorias para audiencias en la cultura digital.
  • Item
    La lectura transmedia con líderes de cerros del Almendral de Valparaíso
    (2024-07-16) Pacheco Díaz, Angélica; Aravena Molina, Claudia
    El objetivo de este artículo es describir una experiencia de cocreación de narrativas biográficas en el marco del plan de Vinculación con el Medio (VcM) del Magíster en Comunicación Digital y Transmedia (MCDyT), para transitar del espacio privado e íntimo a la conversación pública y común con habitantes de Valparaíso. A través de la lectura colectiva de Imaginarios de mujeres latinoamericanas se realizó una actividad con un grupo de dirigentas vecinales de los cerros del Barrio Almendral de la ciudad-puerto, cuyo diseño consideró cuatro etapas claves: (1) experiencia simétrica en la puesta en escena para la presentación en el soporte web de la publicación; (2) lectura en voz alta, por parte de las asistentes, de relatos biográficos de dicho texto, entrelazando voces diferentes; (3) la conversación guiada sobre historias comunes de las asistentes; y (4) la construcción de nuevas narrativas desde la experiencia biográfica a través de la metáfora del árbol de la vida, que permite categorizar sentimientos, experiencias y metas de vida, de manera amigable y no invasiva. Los resultados de la actividad permiten inferir que la lectura y escritura biográficas, mediante un diseño transmedia, establece vínculos en el territorio mediante el reconocimiento de la otredad y de las propias emociones de las participantes; asimismo, que la divulgación académica con organizaciones comunitarias es necesaria y significativa si se logra una relación simétrica para la transferencia de saberes entre representantes sociales y académicas.